Thesis Diseño de cuadro de mando integral para Escuela Pública Chilena.
| dc.contributor.correferente | Fernandez De La Reguera Bastida, Pedro Angel | |
| dc.contributor.department | Departamento de Industrias | |
| dc.contributor.guia | Valenzuela Oyaneder, Lionel Andres | |
| dc.coverage.spatial | Campus Santiago Vitacura | |
| dc.creator | Delgado Cifuentes, Samuel Neftalí | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-18T16:40:28Z | |
| dc.date.available | 2025-11-18T16:40:28Z | |
| dc.date.issued | 2017 | |
| dc.description.abstract | La presente memoria tiene como objetivo general diseñar un cuadro de mando integral para el colegio República de Argentina de la comuna de Padre Hurtado, el cuál permita guiar su quehacer en una dirección estratégica para los años 2018-2022. De esta forma la escuela podrá contar con un instrumento de gestión que le permita poder organizar su quehacer diario. El mayor material bibliográfico se concentra en el sector privado, claramente el modelo nace en base a la necesidad de poder organizar las instituciones, de esta forma tener una empresa exitosa, desde un punto de vista económico, alcanzando satisfacción en los accionistas y clientes. Balanced Scorecard en el sector público muestra claras diferencia respecto al sector privado. En este caso se tiene como prioridad llevar a cabo en su totalidad la misión de la organización. La perspectiva financiera responde a la administración de recursos, para poder maximizar el impacto social, en base a ello, se plantea la perspectiva crecimiento y aprendizaje, que consistente en alinear los activos intangibles para poder mejorar los procesos críticos. Luego, la perspectiva procesos internos, responde a que procesos deben ser excelente para poder atraer recursos y apoyos, así lograr mayor impacto social. La perspectiva cliente es el motor de la creación de valor, en ella se debe atender cómo lograr el impacto social en los beneficiarios. También en el sector público se considera la perspectiva apoyo, la cual se alinea a las demás perspectivas, respondiendo a cómo atraer recursos y autorización para poder cumplir la misión. Para poder diseñar el cuadro de mando integral se va a establecer/ confirmar Visión en base a la documentación de la empresa se observa si tiene alguna visión, en caso de no tener alguna creada, se debe reunir a la comunidad, para que en base sus perspectivas se cree una visión, en el caso de haber una existente, se hace el mismo procedimiento, para generar modificaciones, en caso de ser necesario. Por otra parte, se establecerá perspectiva con la visión ya creada, se debe plantear que perspectiva se ocuparan para poder llevar a cabo esa visión y se desglosará visión según cada perspectiva y formular meta estratégica. Desarrollando los puntos anteriores se identifican los factores críticos para obtener éxito, teniendo las metas estratégicas, existirán ciertos factores importantes para poder llevar a cabo cada meta estratégica, esos factores importantes, son los llamados factores críticos. Una parte critica de proceso es la construcción de indicadores de éxitos, los factores críticos hay que cuantificarlos para saber si se está cumpliendo con la meta estratégica propuesta, la cuantificación se le llama indicadores de éxito, que son los que darán muestra de forma porcentual o numérica, si se está abordando de forma correcta el factor crítico. Al crear los indicadores de éxito, nos permite Desarrollar un plan de acción para cumplir con los indicadores de éxito, hay que generar un plan de acción, que se refiere a que acciones se realizara dentro del proceso para llevar a cabo la meta estratégica. Por último, se establece un Cuadro de Mando Integral Global, en el cual se diseña un modelo de gestión, cuadro de mando integral. La escuela República Argentina presenta grandes innovaciones respecto a su quehacer diario y metodología de aprendizaje, sin embargo, es importante poder trabajar en los procesos de articulación interna y orientar a todo el equipo de trabajo en función del mismo plan estratégico. En mesas de trabajo de la comunidad se determinan los siguientes temas a abordar y en base a ellos, construir metas con las respectivas perspectivas: En base a la realidad de la escuela se selecciona y diseña los indicadores del Cuadro de Mando Integral. El proceso de planificación estratégica surge de forma participa, de esta forma se genera una articulación con todos los estamentos, permitiendo levantar la información necesaria para poder generar un diseño de cuadro de Mando Integral exitoso. | es |
| dc.description.program | Ingeniería Civil Industrial | |
| dc.format.extent | 78 páginas | |
| dc.identifier.barcode | 3560900283353 | |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/77247 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
| dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
| dc.subject | Cuadro de mando integral | |
| dc.subject | Planificación estratégica | |
| dc.subject | Control de gestión | |
| dc.subject | Colegios públicos | |
| dc.subject | Políticas públicas | |
| dc.title | Diseño de cuadro de mando integral para Escuela Pública Chilena. | |
| dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 3560900283353.pdf
- Size:
- 1.38 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
