EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Vertimiento eléctrico en Sen y el impacto a las ERNC. El almacenamiento como medida de mitigación de pérdidas de ingresos por venta de energía.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2023-03

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

MBA-Magister en Gestión Empresarial

Campus

Campus Santiago Vitacura

Abstract

La condición de vertimiento ocurre cuando una central ERNC dispone de energía, pero no la puede inyectar debido a restricciones de capacidad del sistema de transmisión o restricciones operacionales de generadores convencionales. Explicado en términos económico, es cuando se produce una sobre demanda de energía en el sistema y el sistema remunera esta energía a precio marginal “Cero”. Actualmente, la red de energía está cambiando para adaptarse a las crecientes demandas de energía, pero también para respaldar la rápida penetración de las fuentes de energía renovable. Como resultado, surgen dispositivos de almacenamiento de energía para agregar capacidad de reserva y reforzar el uso residencial y comercial, como un intento de mejorar la utilización general de la energía verde disponible. Aunque se han realizado varias investigaciones en el campo, incluidas las aplicaciones fotovoltaicas y eólicas, el estudio sobre la identificación de la idoneidad de diferentes dispositivos de almacenamiento para varios tipos de aplicaciones estacionarias sigue siendo la brecha observada que necesita más estudio y verificación. La generación a partir de centrales renovables no convencionales (ERNC) está rompiendo todos los récords, así lo demuestran las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional, desde donde se detalla que, por ejemplo, para fines de 2022 este tipo de tecnologías representan un 33% de la producción total, mientras que, en 2021, el indicador a esta fecha llegaba al 26%. La principal razón es la fuerte entrada de nuevos proyectos a funcionamiento, tanto solares como eólicos, cuya participación total en el sistema creció más de un 50% respecto al último ejercicio, y es que en 2021 se vio una explosiva entrada de iniciativas de este tipo. También ha influido en el indicador el crecimiento de la demanda energética del país, que se ha incrementado en un 4,7%. Según las cifras de Acera, gremio que reúne a las empresas renovables, el 2022 terminó con cerca de 13.781 MW de potencia ERNC instalada, representando un aumento de casi el 53% La cifra de vertimientos o recortes aumentaron en un 225% durante el 2022. Estos son pérdidas de energía generadas por no transportar o almacenar la energía producida esto equivale al suministro de 600 mil hogares. Al cierre del año 2022, la capacidad de almacenamiento del país es de 64 MW y el aporte de las ERNC durante el año fue de 13.781 MW. La meta del PEN para el 2030 es generar un sistema de almacenamiento de 2.000 MW. En la misma línea, durante el 2022 se rompió el récord de las horas en las que las generadoras de energía no obtuvieron ganancias en su elaboración (costo marginal cero). En promedio, fueron 1.500 horas de costo marginal cero, cuando un proyecto en el país genera alrededor de 3.000 horas. Otro hito importante en la industria ERNC chilena se registró el 12 de octubre del 2022 se marcó un hito cuando a las 13:00 horas, la red de suministro eléctrico se nutrió en un 80% de ERNC. El resto de los días del año este tipo de energía logró superar, sin excepción, el 50%. Mientras que la participación anual de generación energética solar y eólica en conjunto superaron por primera vez la de carbón. Independiente de lo señalado anteriormente en los 9 primeros meses de 2022, se perdieron 981 GWh de energía en vertimiento solar y eólico, debido a congestiones y falta de flexibilidad al sistema. Lo anterior equivale a: ➢ 75% de la generación diésel de 2022. ➢ El doble del vertimiento de todo 2021. ➢ 5.6% de la energía solar y eólica disponible en 2022. Sin embargo, una cifra que preocupa es el explosivo crecimiento del vertimiento de energía renovable, producto de las dificultades que existen para el transporte de la producción ante la falta de líneas de transmisión que conecten a los grandes centros de consumo. En 2022, los costos marginales estuvieron un poco más bajos de lo esperado, (~86 US$/MWh), por la entrada de nuevos proyectos. El peak de producción solar ya pasó y ahora empieza la caída de la generación solar que durará hasta junio y Los deshielos empiezan a agotarse rápidamente. Hasta cierto punto esto es compensado por la entrada de nuevos proyectos ERNC. Por otro lado, a nivel internacional, los precios del petróleo mostraron una pequeña baja, que no es acompañada por el gas natural ni el carbón, que siguen en su tendencia alcista. Eso nos hace pensar que en los próximos meses veremos costos marginales más altos que los actuales atenuados en febrero por la baja demanda. En esta situación es probable que los costos marginales promedio para los próximos 3 meses se ubiquen en el rango de 90-110 US$/MWh

Description

Keywords

Servicio eléctrico Nacional, Energía eólica, Energías renovables no convencionales, Planificación energética

Citation