EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
MAPA DE SUSTANCIAS CANCERÍGENAS QUE INGRESAN A LOS LUGARES DE TRABAJO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO

dc.contributor.advisorPASTENES MARCHANT, RICARDO ALEJANDRO
dc.contributor.authorCAVIEDES LIZANA, TAMARA ANGÉLICA
dc.contributor.authorCARRASCO PEÑAILILLO, DANIEL ALEJANDRO
dc.contributor.departmentUniversidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOSes_CL
dc.contributor.otherURIBE AMESTICA, BORIS ANDRES
dc.contributor.otherGRANDÓN FARÍAS, CLAUDIA ROXANA
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepciónes_CL
dc.creatorCAVIEDES LIZANA, TAMARA ANGÉLICA
dc.creatorCARRASCO PEÑAILILLO, DANIEL ALEJANDRO
dc.date.accessioned2024-11-01T03:34:30Z
dc.date.available2024-11-01T03:34:30Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionCatalogado desde la version PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstract“Mi alma que desborda humanidad ya no soporta tanta injusticia”<<Extracto de la carta de Eduardo Miño>>La frase anteriormente citada, es un extracto de la carta de Eduardo Miño Pérez, quien fue un militante comunista que se quemó a lo bonzo frente al palacio de la moneda el 30 de noviembre del 2001. Este acto despiadado fue realizado en modo de protesta por su condición de desempleo y por las víctimas de la asbestosis. Como se mencionara a lo largo de esta investigación, el asbesto es una sustancia cancerígena que corresponde al grupo 1 de acuerdo a la clasificación de la Agencia Internacional sobre la Investigación sobre el Cáncer (IARC)Miño a través de cruel acto, quiso reflejar el poco compromiso de las jefaturas frente a la higiene y seguridad de sus trabajadores. Las grandes interrogantes en pleno siglo XXI son: ¿Han cambiado las condiciones de higiene y seguridad en los lugares de trabajo?; ¿Existen normas que establezcan y regulen mejores condiciones en los puestos de trabajo?; ¿Existe algún protocolo que regule la exposición a sustancias cancerígenas en los lugares de trabajo?; ¿Existen estadísticas a nivel nacional y/o regional que reflejen cuantas personas mueren en la actualidad por algún tipo de Cáncer ocupacional?Para poder responder las interrogantes anteriormente mencionadas, se tuvo que realizar un estudio muy extenso y detallado, para tener noción de cuál era la realidad en el país. Lamentablemente las respuestas no fueron muy favorables, ya que la realidad en Chile no ha cambiado mucho, ya que en la actualidad no existe registro alguno de cuantas personas mueren a nivel nacional, como tampoco a nivel regional por algún tipo de cáncer contraído por el ejercicio del trabajo. Es importante destacar que existe un decreto dentro de nuestra normativa vigente que establece mejores condiciones de trabajo, a este reglamento se le denomino Decreto Supremo 594 (D.S 594) y es el encargado de establecer condiciones de sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.Este decreto fue dispuesto el 15 de Septiembre de 1999. Este reglamento vela para que en los lugares de trabajo existan condiciones de seguridad, sanitarias y ambientales que resguarden la salud y el bienestar de las personas que allí se desempeñan. Para poder llevar a cabo esta tesis, se trabajó con la última actualización del D.S 594 (24 de Abril del 2015).El reglamento 594 está conformado por 132 artículos más 1 artículo transitorio, en donde para fines de este trabajo se enfocó solamente en los artículos: 59, 61,66 y 68. El art. 66 será el más utilizado, ya que en él, se encuentra un listado de sustancias con sus respectivos números CAS. Las sustancias que se encuentran es este artículo serán comparadas de manera individual con el listado de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (Volumen 1-119) publicado el 22 de Febrero del 2016. Este procedimiento se lleva a cabo para poder filtrar que sustancias presentes en el artículo 66 son cancerígenas y a que grupo pertenecen (grupo1, grupo 2A y grupo 2B).En el párrafo anteriormente descrito, se habla la Agencia Internacional para la Investigación sobre el cáncer (IARC). Este organismo se especializa en cáncer, en donde su objetivo principal, es promover todos los temas relacionados con la investigación del cáncer a nivel mundial. La IARC establece cuatro grandes grupos para definir las sustancias cancerígenas en el hombre, en donde en esta investigación se trabajará solamente con dos de estos grupos, los cuales son: Grupo 1 y Grupo 2. En el grupo 1, se encuentran todas las sustancias que son cancerígenas para las personas, mientras tanto el grupo 2 se subdivide en: Grupo 2A las cuales son probablemente cancerígenas y el grupo 2B en donde se encuentran las sustancias que son posiblemente cancerígenas.En los párrafos anteriores, se habla de sustancias, las cuales son utilizadas en las diversas actividades industriales que se desarrollan a lo largo del país, pero ¿Quién regula el ingreso de estas sustancias al país?La Resolución 408, es un listado de sustancias y mezclas peligrosas para la salud, que tiene un carácter aduanero, por ende todas las sustancias que ingresan al país deben ser reguladas por esta .Esta resolución es una de las piezas claves de esta investigación, esta se trabajó de la misma forma que el Decreto Supremo 594, descrita en párrafos anteriores.Retomando las interrogantes descritas al inicio de este, una de ellas es ¿Hay algún protocolo que regule las sustancias cancerígenas en los lugares de trabajo? La respuesta es desfavorable, ya que en Chile no hay ningún protocolo que se encargue netamente de regularlas. El único protocolo que existe, es el PLANESI (Plan para la Erradicación de la Silicosis), el cual regula a la sílice que es una sustancia cancerígena del grupo 1.A lo largo de esta investigación, surgieron varias problemáticas que dificultaron aún más su desarrollo. Primeramente no hay estadísticas en el país de cuantas personas contraen algún tipo de cáncer en su lugar de trabajo, como tampoco hay registros de cuantas personas mueren a causa de esta enfermedad. La principal función de esta tesis, es aportar información relevante a la SEREMI de Salud de la Región del Biobío, ya que toda esta investigación se basó netamente en esta Región.El primer paso para poder iniciar este trabajo, fue solicitar datos relevantes a distintas identidades nacionales como: Subsecretaria de Previsión Social (SPS), Instituto Nacional del Cáncer, SEREMI de Salud de la Región del Biobío, entre otras. Todas las respuestas proporcionadas eran negativas, ya que no tenían la información solicitada, después de varios intentos para poder solicitar la información, se nos fue entregada una base de datos, la cual posee información a nivel nacional y es la clave del desarrollo de esta investigación.Esta base de datos, utilizo el mismo método de clasificación que el Decreto Supremo 594 y la resolución 408. La base de datos estaba constituido por una serie de sustancias las cuales fueron comparas con el listado de la IARC, filtrándose solamente las sustancias cancerígenas con su determinado grupo. Esta base se trabajó en dos etapas:¿ Primera Etapa: Consistió en comparar las sustancias cancerígenas presentes en la Resolución 408 con la Base de datos. Este paso se realizó, para tener noción, de todas las sustancias cancerígenas que ingresaban al país y que fueron reguladas por la resolución 408.Una vez identificadas todas las sustancias cancerígenas que ingresan al país, se detectaron las principales regiones en donde ingresan estas.¿ Segunda Etapa: esta consistió en centrarse solamente en los datos de la región del Biobío, se filtraron todas las sustancias cancerígenas. En este proceso hubo complicaciones, ya que no salía específico si la sustancia se quedaba en la región o solamente las empresas actuaban como intermediario para transportarla a otras regiones.En este estudio solamente se considerarán las sustancias que tienen disposición final en la región. El proceso de determinar que sustancias se quedaban en la región y cuales salían a otras, se tuvo que consultar a un experto en el área.Luego de haber concluido la etapa dos, se logró concluir el objetico general de esta tesis que era elaborar un mapa con las sustancias cancerígenas que ingresaban a la región del Biobío. . Para poder construir este mapa se tuvo que averiguar las principales actividades económicas que se desarrollan en la región, también se debió buscar el número CIIU de la sustancia.El mapa consiste solamente en relacionar la sustancia cancerígena con un espacio geográfico.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALESes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.identifier.barcode3560901544868
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/68419
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectASBESTOes_CL
dc.subjectCANCERes_CL
dc.subjectLUGAR DE TRABAJOes_CL
dc.subjectPREVENCION DE RIESGOSes_CL
dc.subjectSUSTANCIA CANCERIGENASes_CL
dc.titleMAPA DE SUSTANCIAS CANCERÍGENAS QUE INGRESAN A LOS LUGARES DE TRABAJO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍOes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis
usm.date.thesisregistration2017
usm.identifier.thesis4500014357

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560901544868UTFSM.pdf
Size:
11.11 MB
Format:
Adobe Portable Document Format