EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE RECICLAJE A NIVEL DOMESTICO EN CHILE.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2020-09-28

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

Los Residuos Sólidos Urbanos provienen de las actividades que se desarrollan en el ámbito doméstico, comerciales, industriales y de servicios. Estos están compuestos por residuos orgánicos (excedentes de comida y restos de material vegetal), materiales reciclables como papel, cartón, madera e inorgánicos como, vidrio, plástico, metales, etc. El potencial generador y la composición de los residuos está determinado por el estilo de vida y hábitos de conducta de los generadores, los que se relacionan no sólo con el potencial tecnológico, la disponibilidad de recursos y el intercambio mercantil sino con la idiosincrasia y la cultura de las poblaciones humanas, con sus necesidades, demandas coyunturales y con las características del entorno en el que residen, incluyendo las variaciones estacionales climáticas de ciclo anual. La acumulación de residuos sirve de refugio a diversos vectores, que encuentran en los mismos las condiciones propicias para alimentarse, crecer y reproducirse, es decir favorece la existencia de vectores y su propagación. Asimismo, la mala disposición de grandes cantidades de residuos origina efectos tanto en el ambiente (contaminando suelos, aire, cuerpos de agua y los organismos que los constituyen). Además debe considerarse que los procesos biológicos conjuntamente con la introducción de agua de lluvia producen un lixiviado que puede penetrar capas de terreno permeable y en algunos casos alcanzar el acuífero, contaminándolo. Los suelos contaminados por las materias extrañas provenientes de residuos disminuyen la probabilidad de ser utilizados con fines agropecuarios. La contaminación atmosférica puede generar efectos a nivel local y global a lo que se suma la contaminación visual (Plaza y Zapata, 2011). También, la mala gestión de residuos sólidos urbanos, favorece la incorporación de los contaminantes a la cadena trófica, a través de la acción de los macro y micro organismos y los procesos físico-químicos naturales. Esta situación, afecta fundamentalmente la salud humana. Según la Organización Mundial de la Salud más de tres millones de menores de cinco años mueren en el mundo por causas y afecciones relacionadas al medio ambiente (OMS, 1995). Es de destacar que esta organización sostiene que el 30 % de las enfermedades infantiles son productos de los contaminantes ambientales y ubica a los Vertederos como un tercer factor de riesgo. La preocupación con el tema no es actual ya que data de después de la mitad del siglo XIX, con las epidemias en Europa. Así, la preocupación de los residuos como tema ambiental comenzó en los años 70. Chile actualmente posee 17.574.003 habitantes y una densidad de 23,24 hab./km², estima que para el año 2020 crezca a más de 18.800.000 habitantes (INE, 2017). Se sabe que cada chileno produce 1,1 kg de basura al día, se producen 7,4 millones de toneladas de basura al año en el país, de los 4,5 millones son de la región de Santiago. Como otro dato se sabe que el 80,1 % no recicla habitualmente. Cada Chileno produce 10 toneladas de artículos electrónicos al año; 1,5 bolsas plásticas al día, las cuales tardan 150 años en degradarse. Como se menciona en el estudio demográfico, 80,1% de los chilenos no recicla habitualmente, yendo hacia el origen de porque no reciclan los chilenos, un 32,7% dice que no recicla por falta de costumbre; 29,6% por faltas de lugares para hacer reciclajes (puntos limpios, centros de reciclaje, basureros para reciclajes, etc.); 12,4% no recicla por comodidad; 9,6 % por falta de información y 8,1% no lo hace por falta de tiempo. No obstante, los chilenos consideran el reciclaje como la tercera acción más importante que pueden hacer para proteger al medioambiente, solo la supera “no botar basura” y “cuidar la naturaleza”. La forma más utilizada para reciclar son los puntos limpios municipales, siendo utilizado por un 44,5 % de las personas que reciclan (3ra Encuesta Nacional Medio Ambiente). Según el último estudio sobre reciclaje publicado en el 2016 por “Adimark”, se encuentra el siguiente comportamiento anual de cantidad de personas que reciclan a nivel país entre el año 2009 a 2015, dentro de los primeros tres años estudiados había un alza promedio de un 4,5% anual, hasta alcanzar un peak de un 29% de gente que recicla pero luego existe una disminución de 12% total hasta el año 2014, llegando a un 22% de personas que reciclan en el 2005, actualmente la cantidad de personas que reciclan es de un 20%, lo que indica que el alza que llevaba en los últimos años no se mantuvo. Los segmentos etarios que más disminuyeron el reciclaje entre el 2012 y 2015 fueron entre 35 y 54 con un promedio de 10% de disminución, y El segmento socio económico que más disminuyo en ese periodo fue el C3 con un baja del 10%. En este estudio se ve una clara relación entre la cantidad de gente que recicla con el nivel socioeconómico, siendo los estratos de mayores ingresos los que más reciclan. Hasta el año 2015, se presenta una fluctuación dependiendo del tipo de residuo a reciclar, aunque a pesar de que tres de los cinco productos que más se reciclan han tenido una disminución en el último tiempo. Latas, Cartón y Papel son los que van a la Baja entre el 2014-2015 con una variación de un 12 % en latas y un 7% cada uno de los otros dos productos. Las botellas plásticas y de vidrio se vieron con un alza en el periodo mencionado de 19% y 6 % respectivamente. Son 500 millones de botellas/envases llegan a los vertederos anualmente y que no se reciclan o reutilizan, lo que, llevado a la población estimada del país da como total 28 botellas/envases por persona, lo que significa mensualmente 2,3 unidades por persona (ONU, 2015). Planteado así el problema, podemos preguntarnos, entonces, ¿Cuáles son las principales causas de la baja en el reciclaje en el país? ¿Cuáles de estas tiene mayor peso estadístico? Dado los resultados anteriores, ¿Cuáles son las alternativas de cambio, a que la sociedad en su conjunto debe ensayar para aumentar la resiliencia de los sistemas socioeconómicos, para evitar así el colapso?

Description

Keywords

RECICLAJE (DESECHOS, ETC.), RECICLAJE DOMÉSTICO, RESIDUOS DOMICILIARIOS

Citation