EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA EN AEROPUERTOS APLICADO AL AEROPUERTO DE SANTIAGO DE CHILE

Loading...
Thumbnail Image

Date

2019

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA EN AVIACIÓN COMERCIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

Justificado en el aumento de tráfico que ha experimentado la industria aérea chilena, con un crecimiento interanual cercano al 10%, es que surge la necesidad de expandir los aeropuertos para que sean capaces de soportar tal cantidad de pasajeros sin colapsar e impacte la operación. Es así como el Aeropuerto Internacional de Santiago, Comodoro Arturo Merino Benítez, ha superado los 25 millones de pasajeros en 2019, muy sobre la capacidad para la que estaba diseño, post ampliación al iniciar los años 2000, de 16 millones de pasajeros. Como consecuencia de los anterior, y en preparación para la demanda esperada a futuro, es que la concesión a cargo de la explotación de la terminal, junto con la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, iniciaron un proceso de expansión del aeropuerto, construyendo un nuevo edificio que albergará la terminal internacional, contando con más de 275.000 m2 y cuatro salas de embarque con capacidad para al menos 10 posiciones de contacto cada una. Junto con ello, se construirá el espigón A, en el actual terminal de pasajeros, que permitirá contar con más puertas de embarque en lo que será, una vez inaugurada el nuevo edificio, la terminal nacional. En el corto plazo se busca la emisión de bonos de huella de carbono, que permiten, a través del pago de éstos, la reforestación y acciones de compensación ambiental en diferentes partes del mundo. Para esto son necesarios el estudio y la certificación de una entidad oficial, siendo en el caso de AMB, el programa Airport Carbon Accreditation, de Airport Council International, organización que ha certificado más 236 aeropuertos en el mundo, entre los cuales se encuentran grandes terminales aéreas como son los aeropuertos de Oslo en Finlandia, Fiumicino de Roma en Italia, Edmonton en Canadá, Bruselas en Bélgica y Gatwick en Londres, entre otros. La ciudad de Santiago se ubica en los valles de Chile, rodeado por la Cordillera de Los Andes por el este y la Cordillera de la Costa por el oeste, así como numerosos cerros por el norte y el sur. Es por esto, que la velocidad del viento durante todo el año no alcanza el mínimo para generar electricidad con molinos eólicos, pero sí tiene una alta presencia solar durante gran parte del año, convirtiendo a la energía solar como la mejor opción para la generación de energía eléctrica y, de esta forma, abastecer los servicios primarios, necesarios para la operación, y secundarios, orientados a la comodidad de los pasajeros. A través de un sistema fotovoltaico se busca disminuir la dependencia de la red eléctrica pública, generando un porcentaje de la electricidad ocupada para la operación y, de esta forma, reduciendo el impacto ambiental indirecto que tiene sobre su entorno. Adicionalmente, se estudia el actuar de Nuevo Pudahuel, concesión a cargo del aeropuerto, en materias medioambientales. Se presenta también, un estudio económico con el propósito de analizar la factibilidad de implementación del sistema antes mencionado, tomando en consideración los factores del entorno, los costos de implementación y mantención, los beneficios y la duración de la concesión.
During the last decades, the passenger movement across the world has increased constantly, and Chile has not been the exception, with an annual growth of 10% from year to year. As of this, airports are forced to build new spaces allowing them to manage the passenger flow with no impact in the operational performance indexes. Santiago’s international airport has exceeded its maximum capacity of 16 million Passenger per year, reaching 25 million in 2019. Because of the previously exposed, and in order to increase the airport’s annual capacity, its operator Nuevo Pudahuel and the Chilean Government designed a master plan to build a new terminal for international flights with over 275.000 m2, including one main building and four departure lounges, adding more than 40 new boarding gates. The existing building will house the national flights lounges and public space. In the short-term, smaller but faster solutions will be given to reduce the airport impacts on its surroundings, starting with carbon offsetting, which means providing funds to organizations and/or projects to reduce carbon dioxide through actions like reforestation or paying for renewable energy facilities or studies, among others. The zero-carbon emission certification, given by organizations like Airport Council International through the program Airport Carbon Accreditation, sets Santiago’s airport as one of the more than 230 certified airports in the world, including London Gatwick, Rome Fiumicino, Edmonton and Brussels. Santiago is surrounded by mountains, including two mountain ranges (Chilean Coastal Range and The Andes) and small hills in the north and south. This leads to a poor ventilation with soft winds most of the year, implying that wind power is not an option. Considering the amount of sun reaching the surface, solar energy seems to be a great opportunity for the airport’s energy supply, using photovoltaic panels. This energy will help to reduce the public electricity network dependence and the carbon footprint left by companies producing it. At last, an economic study will be led to analyze whether this project if feasible or not, taking into consideration benefits, costs and concession term.

Description

Keywords

AEROPUERTO INTERNACIONAL ARTURO MERINO BENÍTEZ, ENERGÍA FOTOVOLTAICA, ENERGÍA RENOVABLE

Citation