Thesis VENTA DE ENERGÍA FOTOVOLTAICA DISTRIBUIDA. ¿ES FACTIBLE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO?.
Loading...
Date
2017
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Campus Vitacura Santiago
Abstract
El consumo energético nacional ha tenido un sostenido crecimiento en las últimasdécadas, y se espera que siga en aumento durante los próximos años. Chile tiene una matrizenergética que depende en gran medida de los combustibles fósiles, los que en su mayoríason importados por su baja existencia en el territorio nacional. En adición, en los últimosaños ha nacido con fuerza el tema del desarrollo sustentable y de las energías renovablesno convencionales (ERNC), con el fin de crear un desarrollo y crecimiento amigable con elmedio ambiente, y crear un abastecimiento energético seguro y diverso.En este contexto la empresa Lipigas S.A. siente la necesidad de invertir en nuevosnegocios relacionados con ERNC, y de esta forma diversificar su rubro y abarcar una mayorparte del mercado, asegurando la participación activa de las empresa dentro de estas fuentesde energía, que pretenden ser el futuro de la matriz energética nacional. Por lo anterior,la empresa desea conocer si es rentable la venta de energía fotovoltaica distribuida comooportunidad de negocio.En el presente trabajo se analizará la factibilidad económica de un modelo de negociode venta de energía fotovoltaica distribuida para clientes comerciales e industriales. Cabedestacar que el presente informe sólo analiza la parte financiera del negocio, obviando lafactibilidad técnica y asumiéndola como positiva.Con este objetivo se comienza a estudiar y analizar el mercado para encontrar el modelode negocio adecuado para la venta de energía fotovoltaica distribuida por parte de Lipigas.Con el modelo adecuado se genera el modelo financiero que se utiliza para la evaluación dela factibilidad económica.En el modelo utilizado Lipigas realiza la venta de energía a clientes, incurriendo en lainversión inicial en su totalidad y los respectivos mantenimientos anuales del sistema degeneración de energía fotovoltaica, asegurando un costo cero para el cliente y ahorros en sucuenta de electricidad. La empresa vende la energía a sus clientes a un 90% de la tarifa.eléctrica de la respectiva empresa distribuidora y además, puede inyectar los excedentesde electricidad a la red. Lo anterior siempre y cuando la capacidad instalada no sobrepaselos 100 kW, y ajustándose a los requerimientos de la ley de Generación Distribuida (Ley20.571). Si la capacidad instalada es superior a 100 kW, en caso de existir excedentes deenergía, estos no pueden ser inyectados a la red de distribución.Se evalúa la rentabilidad de tres casos. En primer lugar, se evalúa un cliente real conrubro industrial de la ciudad de Santiago, para capacidades instaladas de 100 kW y 870kW, con y sin financiamiento en ambos caso. Luego, se evalúa un cliente real con rubro dehospitales y clínicas en la ciudad de Puerto Montt para 2 MW de capacidad instalada con ysin financiamiento. Por último, se evalúa un cliente tipo (consumo eléctrico de un colegiotipo) tanto en Santiago como en Copiapó, con 45 kW y 40 kW de capacidad instaladarespectivamente.Finalmente, se realiza un análisis de sensibilidad de un caso base, con 100 kW de capacidadinstalada, analizando el comportamiento de cuatro variables: inversión inicial, preciode la tarifa eléctrica, radiación y tasa de descuento. Primero se analizan las variaciones decada una de estas variables de forma individual y manteniendo constantes todas las demásvariables. Luego, se realiza el análisis variando el precio de la tarifa eléctrica y la radiaciónde forma simultánea, manteniendo ceteris paribus con las demás variables. Se realiza elanálisis para estas dos variables debido a que ambas tienen el mismo efecto sobre el modelode negocio, y se busca potenciar sus resultados.Con relación a la factibilidad económica los resultados son claramente pobres conrentabilidades y plazos para el retorno de las inversiones demasiado extensos para lasexpectativas de los inversionistas, obteniendo 15 para el mejor de los casos. Cabe destacar,que para el caso de la evaluación del caso tipo en la ciudad de Copiapó, se obtuvieronresultados positivos para el caso sin financiamiento, como una excepción, y 10 años depayback. Sin embargo, realizar un proyecto sin financiamiento, es bastante arriesgado paraLipigas, lo que se debe tener en cuenta.Sensibilizando la evaluación económica con distintas opciones vemos que las rentabilidadestampoco cambian mucho, puesto que la situación analizada más favorable muestravalores de 10 años. Además, la inversión debe disminuir en un 45 %, o el precio de la tarifay la radiación deben aumentar en un 35% simultáneamente su valor para obtener resultadospositivos.Por lo anterior se concluye que se necesitan cambios importantes en el entorno para queeste tipo de negocio sea rentable, y lo principal es que se realice en zonas con altos nivelesde radiación y precios de la tarifa eléctrica elevados. Además, se debe esperar que los costosde inversión disminuyan para poder realizar el negocio de venta de energía fotovoltaicadistribuida.Esta conclusión económica no es tan distante de las rentabilidades mencionadas entérminos genéricos por varios estudios en donde los plazos de retorno varían entre 8 y 15años.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
ENERGIA FOTOVOLTAICA, FACTIBILIDAD TECNICA, MODELO DE NEGOCIO, VENTA