EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS POR EVAPO-SUBLIMACIÓN EN CUENCAS NIVALES

dc.contributor.advisorSTOWHAS BORGHETTI, LUDWIG
dc.contributor.authorMALUK SPAHIE, NICOLAS FELIPE
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Obras Civiles
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.date.accessioned2024-11-02T13:37:03Z
dc.date.available2024-11-02T13:37:03Z
dc.date.issued2009
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractDurante el período de existencia de un manto de nieve estacional, parte de la nieve acumulada es liberada desde la superficie hacia la atmósfera en forma de flujos de vapor de agua, por medio de los mecanismos de evaporación y sublimación (en conjunto, evapo-sublimación), constituyendo una fracción del recurso almacenado que no estará disponible como agua líquida hacia la temporada de derretimiento. La transferencia neta de vapor de agua hacia la atmósfera es uno de los componentes menos estudiados del balance hidrológico de cuencas nivales. En este trabajo se busca obtener, mediante un modelo de simulación hidrológica, tasas diarias de evapo-sublimación. La simulación se realizó en base a un modelo hidrológico desarrollado por el profesor Stowhas en la Universidad de California, Davis, que reproduce los procesos de acumulación, metamorfosis y derretimiento de un manto de nieve a partir de un conjunto de relaciones teóricas y semiempíricas. El modelo fue aplicado a conjuntos de datos meteorológicos diarios provenientes de dos cuencas de la Cordillera de Los Andes de Chile central. Se presentan los totales de evapo-sublimación a escala mensual y por banda de altura. Se realizan diversos análisis enfocados a determinar el comportamiento espacial y temporal de los flujos de vapor. Además se estudia el efecto de la variación de datos de entrada y parámetros del modelo. Los resultados revelan que las tasas de evapo-sublimación parecen depender del estado de maduración del manto, siendo más preponderantes al inicio de la temporada de derretimiento. Se halló que las variables meteorológicas que mejor predicen las tasas de evapo-sublimación son la velocidad del viento y la humedad relativa, a partir, de las cuales se proponen expresiones para la estimación de la evapo-sublimación a escala mensual.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVILes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900144859
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/72067
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectHIDROLOGIAes_CL
dc.subjectNIEVEes_CL
dc.subjectDESHIELOes_CL
dc.titleESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS POR EVAPO-SUBLIMACIÓN EN CUENCAS NIVALESes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900144859UTFSM.pdf
Size:
1.81 MB
Format:
Adobe Portable Document Format