Thesis Recinto Hospitalario de Mediana Complejidad con Aislación Sísmica de Base
dc.contributor.correferente | Tobar Ramos, Rene Enrique | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitectura | |
dc.contributor.guia | Leon Canales, Jorge Enrique | |
dc.coverage.spatial | Campus Casa Central Valparaíso | |
dc.creator | Ortega Gómez, Diego Oscar de Jesús | |
dc.date.accessioned | 2025-03-06T16:20:36Z | |
dc.date.available | 2025-03-06T16:20:36Z | |
dc.date.issued | 2024-10 | |
dc.description.abstract | La convergencia entre los desafíos que impone la naturaleza y los que propone la arquitectura, surge una necesidad urgente de abordar la vulnerabilidad inherente a las comunidades frente a desastres naturales. La intersección de la vulnerabilidad natural y social se manifiesta de manera aguda en los países en desarrollo, donde la falta de recursos amplifica los impactos de eventos geofísicos. La respuesta a estas crisis está intrínsecamente ligada a la resiliencia de las comunidades afectadas, destacando la importancia crítica de la gestión del riesgo de desastres. En este contexto, la propuesta de un centro de medicina deportiva y una torre de evacuación vertical de tsunamis y su integración arquitectónica en la ciudad de Viña del Mar trasciende la mera funcionalidad. Va más allá de ser una respuesta técnica a eventos extremos; se erige como un testimonio de la capacidad humana para fusionar seguridad con identidad cultural y bienestar comunitario. Esta fusión arquitectónica representa una sinergia única entre la seguridad ante desastres y la expresión de la identidad local. La propuesta no se limita a la mera prevención de pérdidas de vidas; va más allá al enriquecer la calidad de vida de la comunidad, promoviendo la sostenibilidad y fortaleciendo los lazos sociales. El proyecto no solo ofrece una solución técnica a la amenaza de tsunamis, sino que también encarna un compromiso con la construcción de ciudades que, en su esencia, buscan la seguridad sin comprometer la riqueza cultural y el tejido social. Este enfoque holístico no solo abraza la urgencia de proteger vidas, sino que también teje una narrativa más amplia de desarrollo sostenible, inclusión y preservación del patrimonio cultural, convirtiéndose en un testimonio tangible de cómo la arquitectura puede ser un catalizador para el sostenibilidad, la cultura y la resiliencia. | |
dc.description.degree | ARQUITECTO | |
dc.description.program | Arquitectura | |
dc.format.extent | 72 páginas | |
dc.identifier.barcode | 3560900284309 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73930 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Vulnerabilidad | |
dc.subject | Resiliencia | |
dc.subject | Gestión del riesgo de desastres | |
dc.title | Recinto Hospitalario de Mediana Complejidad con Aislación Sísmica de Base | |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1