EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
EFECTO DE ALMACENAMIENTO DE CORTA DURACIÓN SOBRE INÓCULO ANAEROBIO

Abstract

En 2016 se pone en marcha un nuevo módulo en la planta de tratamiento de aguas servidas domiciliarias Mapocho-Trebal y con ello dos digestores anaerobios. La digestión anaerobia es un proceso mediante el cual materia orgánica es convertida en metano y se caracteriza por ser un proceso en etapas, donde distintos consorcios de microorganismos la degradan y los productos de uno se convierten en el sustrato del siguiente. Como es de esperar, el equilibrio en esta relación sintrófica es primordial para que se desarrolle de forma eficiente. La literatura expone que al llevar a cabo el proceso de arranque de un digestor anaerobio, uno de los factores que afectan es la calidad del inóculo utilizado, y que una de las vías favorables para la obtención de inóculo es el digestato de un equipo en funcionamiento que esté acostumbrado a tratar un sustrato de similares características.Por cuestiones de diseño y de capacidad de producción de la planta, se estima que el tiempo de inoculación de los nuevos digestores será de cinco días en los cuales el inóculo no será alimentado; para luego, comenzar a recibir a una carga baja en conjunto con más inóculo hasta llegar al nivel de diseño.De este modo se estableció como objetivo de este trabajo el estudio del comportamiento de un inóculo anaerobio sometido a almacenamiento de corta duración, para ser utilizado en el proceso de puesta en marcha de un nuevo digestor, en la planta mencionada, para así tener una estimación de la máxima carga que podrá recibir el inóculo al iniciar la alimentación al quinto día.Para ello, en dos ocasiones, se tomó muestra desde el digestor escogido para inocular los nuevos reactores, y se almacenó durante 5 días en los cuales se analizaron las características físico-químicas del inóculo y las actividades ácido y metanogénicas. Observándose que el tiempo y las condiciones de almacenamiento no causaron cambios sustanciales en las características físico-químicas del inóculo. Caso contrario al analizar la actividad metanogénica, que reportó una disminución persistente, llegando a ser del 40 [%] de la original al cuarto día; opuestamente, la actividad acidogénica mostró una tendencia al alza, donde la original resultó ser el 40 [%] de la máxima observada al segundo día. Con todo ello, se estima que para evitar sobrecargas en los nuevos digestores, la alimentación inicial debe ser menor que el 70 [%] de la carga a la que está aclimatado el inóculo, sugiriéndose una alimentación inicial correspondiente a la mitad de la carga de diseño.En 2016 se pone en marcha un nuevo módulo en la planta de tratamiento de aguas servidas domiciliarias Mapocho-Trebal y con ello dos digestores anaerobios. La digestión anaerobia es un proceso mediante el cual materia orgánica es convertida en metano y se caracteriza por ser un proceso en etapas, donde distintos consorcios de microorganismos la degradan y los productos de uno se convierten en el sustrato del siguiente. Como es de esperar, el equilibrio en esta relación sintrófica es primordial para que se desarrolle de forma eficiente. La literatura expone que al llevar a cabo el proceso de arranque de un digestor anaerobio, uno de los factores que afectan es la calidad del inóculo utilizado, y que una de las vías favorables para la obtención de inóculo es el digestato de un equipo en funcionamiento que esté acostumbrado a tratar un sustrato de similares características.Por cuestiones de diseño y de capacidad de producción de la planta, se estima que el tiempo de inoculación de los nuevos digestores será de cinco días en los cuales el inóculo no será alimentado; para luego, comenzar a recibir a una carga baja en conjunto con más inóculo hasta llegar al nivel de diseño.De este modo se estableció como objetivo de este trabajo el estudio del comportamiento de un inóculo anaerobio sometido a almacenamiento de corta duración, para ser utilizado en el proceso de puesta en marcha de un nuevo digestor, en la planta mencionada, para así tener una estimación de la máxima carga que podrá recibir el inóculo al iniciar la alimentación al quinto día.Para ello, en dos ocasiones, se tomó muestra desde el digestor escogido para inocular los nuevos reactores, y se almacenó durante 5 días en los cuales se analizaron las características físico-químicas del inóculo y las actividades ácido y metanogénicas. Observándose que el tiempo y las condiciones de almacenamiento no causaron cambios sustanciales en las características físico-químicas del inóculo. Caso contrario al analizar la actividad metanogénica, que reportó una disminución persistente, llegando a ser del 40 [%] de la original al cuarto día; opuestamente, la actividad acidogénica mostró una tendencia al alza, donde la original resultó ser el 40 [%] de la máxima observada al segundo día. Con todo ello, se estima que para evitar sobrecargas en los nuevos digestores, la alimentación inicial debe ser menor que el 70 [%] de la carga a la que está aclimatado el inóculo, sugiriéndose una alimentación inicial correspondiente a la mitad de la carga de diseño.

Description

Catalogado desde la version PDF de la tesis.

Keywords

ALMACENAMIENTO INOCULO ANAEROBIO, DIGESTION ANAEROBIA, TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS DOMICILIARIAS

Citation