Thesis “INVESTIGACIÓN DE MERCADO SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO EN BASE A UN NUEVO POSIBLE TRATAMIENTO EFECTIVO CONTRA EL CÁNCER ELABORADO DE CANNABIS MEDICINAL”
Loading...
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso
Abstract
El siguiente informe tiene como objetivo analizar las distintas percepciones de los consumidores, de la provincia de Santiago y mayores de edad, en base al uso del cannabis, para diversos medicamentos y tratamientos enfocados a ciertas patologías, que actualmente no poseen una solución viable, principalmente para el cáncer. De esta manera, también se busca identificar los distintos perfiles de potenciales consumidores de estos medicamentos, caracterizándolos según sexo, edad, nivel de estudio, comuna de la provincia de Santiago en la que residen y sus niveles de aceptación. También, investigar si el consumo actual va ligado al ámbito recreativo o medicinal, mediante diversas preguntas como: ¿Consume marihuana? ¿Con qué fines realiza el consumo? ¿Con qué frecuencia? ¿Utilizaría el cannabis medicinal? ¿La recomendaría?, entre otras.
Para poder realizar dicho análisis, se aplicará una herramienta del área de Marketing, conocida como Investigación de Mercado, la que permite un análisis ordenado de información referente al tema. Para esto, se aplicó una encuesta (la cual fue elaborada en base al levantamiento de información previo) a 467 individuos, de las cuales sólo 405 fueron válidas para su posterior análisis. Las 62 encuestas restantes, presentaron diversos errores, por ende fueron descartadas, como por ejemplo: personas que eran de otras regiones (en sistema on line), otras que comenzaron y la enviaron/entregaron sin finalizar (en sistema on line y presencial), entre otros.
Tras esto, se procedió al análisis de la información, los cuales fueron presentados en una base de datos. Para esto, se utilizaron tres programas, los cuales son Excel, XLSTAT y SPSS para realizar diversos Análisis Univariado/Bivariados, Análisis Multivariado mediante el análisis de Correspondencia (AC) y Análisis de Cluster, respectivamente.
Para el caso del análisis Univariado se dieron a conocer los resultados de las 25 preguntas que contenía la encuesta, en las que por una amplia mayoría, los encuestados consideran que el uso de cannabis con fines medicinales podría ser efectivo, no adictivo y que no es una sustancia dañina para la salud. Por otro lado, al realizar los análisis Bivariados, se utilizaron como base los datos demográficos de los encuestados, para cruzarlos con 14 preguntas que el investigador consideró relevante, para de esta forma, conocer la percepción de los consumidores en base al sexo, edad, sector donde residen y sus niveles de estudios. Junto a esto, también se realizó un último análisis Bivariados para contrastar los resultados obtenidos, para aquellas personas que no padecían de cáncer y de aquellos encuestados que sí habían sido diagnosticados con cáncer. Los resultados arrojados en este estudio presentan leves diferencias, que van asociados principalmente a términos de información que posee cada uno de ellos.
Al analizar el caso Multivariado, se aplicó el Análisis de Correspondencia (AC) debido a la escasa cantidad de atributos que se lograron levantar (que fueron un total de seis atributos), las cuales contextualizan la percepción que tienen las personas sobre los actuales tratamientos existentes para el cáncer. Los atributos fueron: “El tratamiento es efectivo”, “El tratamiento da confianza”, “El tratamiento es accesible”, “El tratamiento genera pocos efectos secundario”, “El tratamiento es recomendado por médicos tratantes” y “Es el tratamiento que usted recomendaría”.
Para ello, se les mencionó los tres tratamientos más reconocidos en la sociedad (Cirugía, Quimioterapia y Radioterapia) y además, se les planteó un cuarto nuevo posible tratamiento efectivo contra el cáncer, el uso de cannabis medicinal. Los encuestados tuvieron que analizar cada uno de los atributos en base a sus percepciones e indicar si consideraba si el atributo analizado se encontraba o no presente en cada uno de los tratamientos. Al analizar los resultados, se pudo observar la mala percepción que tienen los consumidores, en base a los tratamientos existentes para el cáncer. También, aunque se encuentra en estudios clínicos, las personas tienen la percepción y esperanza, de que una medicina en base a cannabis, podría ser un tratamiento más efectivo, más accesible, con menos efectos secundarios y más confiable.
Finalmente, se aplicó un análisis Cluster K-Medias, utilizando por defecto, la detección de 3 grupos. Tras su aplicación mediante SPSS, se logró detectar 159 de 405 elementos perdidos, lo cual es un número muy alto en relación al total (fácilmente podrían conformar un cuarto y hasta un quinto Cluster, que se caracterice del resto de los grupos). Producto de esto, se decidió aplicar nuevamente un análisis Cluster, pero esta vez, un Cluster Jerárquico, el cual entrega automáticamente la cantidad exacta de Clusters existentes para este caso. Los resultados arrojaron que el total de Clusters existentes eran 4.
Tras revisar la tabla que contiene los datos que corresponden a cada uno de los Cluster, se pudo observar que, utilizando el método K-Medias para 4 grupos, seguían apareciendo 159 datos perdidos (ocurrió que hubo personas de cada uno de los tres Clusters principales que salieron de sus grupos para conformar el cuarto Cluster y así, reunir aquel grupo que presenta mayores características entre ellos). Pese a esto, se procedió a realizar nuevamente el Cluster K-Medias, pero esta vez, considerando los 4 Clusters arrojados por el método jerárquico y así, determinar los elementos característicos de cada uno de ellos. Los grupos se diferenciaban principalmente por los datos demográficos y por preguntas relacionadas a la información disponible, acerca el uso del cannabis medicinal. Estos fueron denominados como: “Las Damas Verdes”, “Los Profesionales”, “Las Independientes” y “Las Estudiantes”.
Sin embargo, en términos de la cannabis medicinal y la percepción de las personas para su aplicación a pacientes con patologías que la requieren, todos los grupos (Clusters) tuvieron la misma postura al respecto, por lo que se demuestra que es un tema que no debe tratarse por segmentos, sino que debe aplicarse de manera general para un “Todo Chile”, más aún por tratarse de un tema relacionado con la salud de las personas y que todos deben estar informados y con una postura al respecto.
Del total de la muestra representativa, los resultados fueron los siguientes: los conceptos con los que las personas suelen relacionar la marihuana son “relajación”, “droga” y “medicina”. El 61% consume marihuana, de los cuales el 79% lo realiza de manera recreativa y sólo un 21% con fines medicinales, ambos en ocasiones específicas. De los encuestados, el 47% considera que la marihuana no es dañina para la salud, mientras que un 37% menciona que el daño dependerá de la frecuencia y cantidad. El 57% de los encuestados considera que la marihuana “NO” es adictiva y a la vez, un 54% señala que la sociedad chilena si está preparada para la legalización de la cannabis/marihuana.
También se observó que la marihuana fue considerada la sustancia menos dañina para la salud, comparada con otras que se encuentran actualmente a la venta en el mercado, como el tabaco. Un 96% de los encuestados afirma que la marihuana sí puede ser usada con fines medicinales y el 82% menciona que el cannabis no genera muerte por sobredosis en sus consumidores o pacientes. Un 78% considera que el cannabis medicinal es menos dañina que los medicamentos farmacéuticos, que se encuentran actualmente en las farmacias.
De los encuestados, un 74% considera que la utilización de la marihuana en el ámbito de la salud, va por una vía de la medicina, para encontrar una esperanza de alivio a los enfermos y no es parte de una estrategia de mercado, de las grandes farmacéuticas. El 62% si tiene antecedentes de algún caso que se esté o se haya tratado con cannabis medicinal bajo supervisión médica, principalmente para tratar los dolores del cáncer, dolores de la artrosis/artritis y para eliminar las convulsiones en personas con epilepsia. Al mismo tiempo, el 62% de las personas que sí conocen un caso de tratamiento con cannabis, consideran que los resultados fueron “muy buenos”, mientras que un 36% la consideró una experiencia “buena” y sólo un 1% afirma que fue una “mala experiencia” su consumo.
En términos de información, se ha visto una gran falencia: un 63% de los encuestados piensa que no existe suficiente información sobre el cannabis medicinal, para poder tomar una decisión al respecto. El 65% no conoce la existencia de la Fundación Daya ni sus objetivos. Además, el 53% desconocía que una parte de la población chilena, estaba luchando para traer medicamentos en base a cannabis, para tratar ciertas patologías crónicas o que hasta el momento, no presentan un tratamiento efectivo.
Otro hecho relevante, es que si bien el 93% de los encuestados no ha sido diagnosticado con cáncer, el 60% de ellos sí poseen un familiar o un pariente cercano con esta patología, por lo que se considera una enfermedad muy presente en muchos chilenos. Al ponerlos en el caso hipotético de padecer cáncer, el principal motivo por el cual los encuestados utilizarían este nuevo tratamiento, basado en cannabis medicinal, es que sea realmente efectivo y menos invasivo que la medicina existente actual, con un 69% del total. Además, un 41% dice estar dispuesto a pagar por este posible tratamiento un monto menor al de los tratamientos convencionales. Otro 32% estaría dispuesto a pagar lo que fuese necesario, con tal que sea cien por ciento efectiva y un 27% dice que de ser así, no optaría por el medicamento y preferiría auto cultivar su propia planta.
Finalmente, en base a todo lo mencionado anteriormente, se tiene que un 75% sí recomendaría el uso del cannabis con fines medicinales, incluso desde la infancia, con un 42% de aprobación.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
MERCADO, CANNABIS, CANCER