EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
GENERACIÓN DISTRIBUIDA Y SU APLICACIÓN EN CHILE

dc.contributor.advisorSáez Carreño, Alejandro
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Departamento de Mecánica. Dirección General de Investigación y Postgrado. Programas de Magíster
dc.contributor.otherAraneda Tapia, Juan Carlos
dc.contributor.othereiva Illanes, Roberto Eduardo
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaíso
dc.creatorHerrera Reyes, Cynthia Paola
dc.date.accessioned2024-10-02T13:16:06Z
dc.date.available2024-10-02T13:16:06Z
dc.date.issued2009
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis
dc.description.abstractEste trabajo aborda los aspectos legales, económicos, comerciales y medio ambientales de la Generación Distribuida en Chile realizando una evaluación económica con sus respectivas sensibilizaciones y conclusiones. Adicionalmente, se hace un análisis del estado de la generación distribuida a nivel mundial. En esta tesis, se considera como generación distribuida a todos aquellos productores que generen electricidad y cuyos excedentes iguales o menores a 9 MW sean inyectados en una red eléctrica. Los generadores que caen dentro de esta categoría se denominan de la siguiente manera: Pequeos Medios de Generación (PMG), los que están conectados a un sistema eléctrico, a través de instalaciones pertenecientes a un sistema troncal, de subtransmisión o adicional; Pequeos Medios de Generación Distribuidos (PMGD) que se conectan a redes de distribución; y Medios de Generación No Convencionales (MGNC), cuya fuente de energía es no convencional. Estos pueden ser PMG o PMGD, según el punto de la red eléctrica a la que se conecten. Se caracterizó cada una de las tecnologías que se pueden utilizar como generadores distribuidos y posteriormente se realizó un análisis de rentabilidad en aquellas tecnologías que más se utilizan en Chile. Las tecnologías a las que se le realizó un análisis de rentabilidad son: - Aerogenerador, - Mini hidráulica - Motor de combustión interna (MCI). Para el escenario base considerado, las tres tecnologías son competitivas, aunque en mayor grado lo es la hidro, después la eólica y por último los MCI. Dada las características operativas de cada una de estas tecnologías estas debiesen operar con distintos tipos de contrato. A los MCI, considerados como centrales de punta por sus bajos montos de inversión, altos costos de producción y que generan en condiciones críticas de hidrología seca o cuando fallan centrales, les conviene operar sin contratos en el mercado spot. Tienen un ingreso por potencia que paga la inversión. El operar con contrato le genera un alto riesgo pues tendrá un margen negativo cuando los costos marginales son mayores al precio del contrato. Las centrales hidráulicas y las eólicas son consideradas centrales eficientes pues tienen altos montos de inversión, bajos costos de operación y altos niveles de generación esperada. Desde el punto de vista contractual el operar sin contratos le infiere un alto riesgo, mientras que el operar con contratos le asigna riesgos bajos pues estabiliza los ingresos.
dc.description.degreeMAGÍSTER EN ECONOMÍA ENERGÉTICAes_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900159148
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/20438
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subjectREDES ELECTRICAS
dc.subjectENERGIA ELECTRICA
dc.subjectGENERADORES ELECTRICOS
dc.titleGENERACIÓN DISTRIBUIDA Y SU APLICACIÓN EN CHILE
dc.typeTesis Postgradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900159148UTFSM.pdf
Size:
2.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format