Thesis ANÁLISIS DEL DISCURSO DE LAS TRAYECTORIAS LABORALES DE ACADÉMICAS Y DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
Loading...
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso
Abstract
Esta memoria abona a los debates e investigaciones que promueven la equidad de género y cuestionan la aparente equidad entre hombres y mujeres en el campo científico. Se busca, problematizar y reconocer las dificultades que enfrentan las mujeres en el terreno de la investigación científica y en el campo de la docencia en la Universidad Técnica Federico Santa María.Chile el año 2016 contó en el sistema de Educación Superior con un total de 87.753 académicos únicos, cifra que representa un aumento del 24,9% respecto del año 2011. Respecto de 2015, el N° de académicos únicos había crecido un 3,2% (SIES, 2016). La participación de mujeres dentro del personal académico en Educación Superior se incrementó entre los años 2011 y 2016, pasando de representar el 41,2% en 2011 a 43,3% en 2016. Respecto del personal académico con grado de doctor, las mujeres representan al año 2016 tan solo el 31,5% del total de dichos académicos (SIES, 2016). Pese a la realidad nacional, la UTFSM está muy por debajo de esas cifras. La realidad de nuestra casa de estudios indica que el número de académicas ronda el 25% (SIES, 2016), cifra realmente alarmante y que demuestra una distancia importante con respecto a la realidad del pais, que solo se podría justificar en alguna medida por el tipo de carreras y enfoque que posee la Universidad en relación a la ciencia y tecnología.Existe una evidente exclusión histórica de las mujeres en la ciencia. Al identificarse la ciencia con lo racional y lo objetivo con una actividad masculina. Aunque la mujer ha accedido a nuevos cargos dentro del sistema de ciencia y tecnología, el control de acceso sigue siendo predominantemente masculino. Las mujeres que han llegado a la academia,atestiguan historias de batallas que se han tenido que ganar en diferentes espacios; ya sea en el familiar paterno o materno, con la pareja y los hijos, en el ámbito escolar o en el ámbito laboral. Es por ello, que por medio de una investigación cualitativa se busca caracterizar e identificar los diferentes aspectos relevantes que afectan a la trayectoria laboral de las docentes y académicas de la Universidad.La investigación realizada, como se mencionó previamente, posee un enfoque con perspectiva de género y se utilizó la metodología de investigación cualitativa. Esta permite obtener resultados fiables para mejorar situaciones colectivas, basada en la participación de la propia colectividad a investigar. Esta metodología parte de una preocupación temática compartida por un grupo, donde los miembros describen sus preocupaciones, exploran lo que piensan los demás e intentan descubrir juntos lo que se puede hacer. El proceso sigue en el intento de introducir los cambios en forma de experimento o modificación planteada y reflexionar sobre los propios cambios y la manera de mejorar de nuevo la práctica (Munarriz, 1992).La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas que se efectuaron a 15 mujeres, 3 de ellas docentes y 12 académicas, pertenecientes a la Casa Central y al Campus San Joaquín.El estudio se realizó a través del Análisis del Discurso. Los principales resultados obtenidos reflejan la presencia de barreras importantes para el acceso a jerarquías de mayor rango, particularmente a los grados de profesor asociado y titular. Esto se debe en gran medida a la imposibilidad de conciliar tiempos entre familia y trabajo académico, la destinación a puestos con exceso de trabajo administrativo, en donde por lo general losacadémicos son reacios a trabajar, lo que ocasiona que deban asumir dichas plazas laborales las académicas. Finalmente, los procesos asociados a la maternidad que retrasan el trabajo de investigación y con ello se ve disminuido el número de publicaciones, requisito clave para poder optar a subir de jerarquía.Se hacen presentes factores de discriminación por escuela de formación, aludiendo principalmente al no ser “sansana”. El hecho de provenir de universidades diferentes a la USM, genera para las académicas y docentes sensaciones de menosprecio, desigualdad de oportunidades en términos de ascenso y también invisibilidad del trabajo investigativo (poco reconocimiento), de parte de aquellos que han realizado sus estudios en la Santa María. Se sustenta esto, no solo desde la visión de las no “sansanas”, sino que, también se asume por parte de las que sí lo son, las cuales reconocen la existencia de esta problemática hacia las afectadas.Se muestran señales de discriminación evidentes cuando las opiniones con respecto a un tema “x” son constantemente puestas a prueba de parte de los colegas varones, teniendo que argumentar el doble y a veces el triple más que ellos, para poder validar su conocimiento y convencer a audiencias. Además, existen problemas de discriminación directa como la invisibilidad y menosprecio al discurso en procesos rutinarios de sociabilización. Este acto discriminatorio, bajo el cual constantemente se ven inmersas las mujeres es como conocido como el fenómeno de Mansplaining. Este ha sido un término acuñado por diversas organizaciones vinculadas a los temas de género, al ser interpretado como una forma de machismo cultural que reproduciría un sistema de dominación de los hombres sobre las mujeres. En términos prácticos, es una forma de cómo el hombre tiende a manejar los diálogos que establece con otras mujeres, sin importar necesariamente del tema del que seestá hablando, donde actúa desde una relación de poder que anula consciente o inconscientemente a las mujeres en sus opiniones. (El Mostrador Braga, 2017)Universidades de carácter tradicional como es la Universidad De Chile, U. Católica y U. de Concepción, ya llevan un par de años haciendo avances en materia de género, gestando políticas y métodos que permitan mejorar situaciones desfavorables para las mujeres que desempeñan actividades en sus casas de estudio. Es por esto, que considerando a la UTFSM como una más de las tradicionales y líder en el contexto universitario, se hace necesario que se realicen avances desde todas las aristas que involucran procesos de sociabilización entre sus participantes y no solo los ligados a la ciencia y tecnología. Ante esto, el estudio que se presenta, pretende acercar a actores relevantes dentro del proceso universitario al conocimiento de situaciones problemáticas que se pueden estar gestando desde la perspectiva de género, ya sea problemas de discriminación, desigualdad de oportunidades, acoso laboral, entre otros que puedan ser reconocibles mediante el discurso de las profesionales. Mediante el posterior análisis de los discursos se pretende entregar propuestas que permitan evitar malas prácticas de sociabilización que se pueden estar produciendo dentro del mundo académico y docente de la USM. Esta investigación además busca generar y sumar conocimiento acerca de la temática de género y como se manifiesta dentro la Universidad, junto a otras que ya se han realizado y otras que están en desarrollo, se espera que generen material suficiente para crear mecanismos y políticas organizacionales e institucionales que velen por los derechos de todos y de todas, pero por sobre todo de las mujeres que desarrollaran labores en la institución.Es trascendental que se sigan generando investigaciones sobre la perspectiva de género dentro de la universidad, ya que cada una aportará un granito de arena al conocimiento deesta temática, que sin duda finalmente puede hacer que se eviten malas prácticas que se estén realizando en la comunidad, particularmente dentro del campo de la investigación y docencia. El bienestar y calidad de vida de una comunidad con mayor justicia, impactará directamente en los procesos de transformación de la comunidad universitaria hacia un espacio de excelencia académica y también más humana.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
ACADEMICAS, ANALISIS DEL DISCURSO, DOCENTES, PERSPECTIVA DE GENERO, TRAYECTORIAS LABORALES