EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA CREACION DE UN RESTOBAR EN LA COMUNA DE LIMACHE

Loading...
Thumbnail Image

Date

2022

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL

Campus

Sede Viña del Mar

Abstract

El presente trabajo de título tiene por objetivo evaluar la implementación de un restobar en la comuna de Limache, Región de Valparaíso.La iniciativa nace en un contexto post pandemia, haciendo énfasis en el ámbito económico y donde se busca satisfacer la alta demanda existente debido al fin de las restricciones sanitarias. Actualmente, existeuna escasez de restobares dentro de la comuna, por lo que la creación de un espacio en el cual se pueda consumirproductos comestibles y bebestibles en un ambiente de fiestaes una buena forma para entrar a competir al mercado relacionado con este rubro. Es por esto que, para llevar a cabo esta idea se realiza un estudio de prefactibilidad técnica y económica.En específicopara el desarrollode este estudio:Capítulo 1. Diagnóstico y Metodología de Evaluación: En este capítulo se determinan y analizan todos los antecedentes del proyecto, tanto generales, comoespecíficos. Junto con estos, se plantean los objetivos bajo los cuales se rigeel estudio, para posteriormentedetallarsucontexto, tamaño y los posibles impactos positivos o negativos que conlleva el realizarel proyecto. Para esto, se definela metodología de trabajo, donde se planteanlos escenarios previos y posteriores a la puesta en marcha del restobar. Para finalizar, se establecen los criterios base de evaluación, que serán los que cuantifiquen los beneficios y costos de éste.Capítulo 2. Análisis de Prefactibilidad Mercado: Contemplando y teniendo en cuenta en todo momento la situación de pandemia por la que atraviesa el país, en esta etapa se verificala situación actual del mercado, donde se realiza unanálisis de la demanda, considerando la actual y la futura, las variablesque provocan alteraciones en ésta, tales como una mala atención, un desacuerdo en el precio-calidad, una mala higiene en el local, entre otras; para finalizar obteniendo conclusiones que permitan determinar cómo se comporta el mercado en este preciso momento. Posterior al ítem demanda, se continua con la oferta donde se enfatizaen la localización escogida para el desarrollo del proyecto. Capítulo 3. Análisis de prefactibilidad técnica:Posterior a la información de análisis general que existe en tornoal restobar entregada anteriormente, en este capítulo se desarrolla el proyecto en general, donde se incluyeinformación tal comola descripción y selección deequipos y procesos, el layout de las instalaciones, la determinación de costos respecto a productos, insumos, energía, programas de trabajo, entre otros; para finalizar se establece la inversión total necesaria para la implementación y puesta en marcha delproyecto, la que será de 1111,70 UF.Capítulo 4. Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, y tributaria, financiera y ambiental: Como el título del capítulo lo menciona, en esta etapa se abarcan todos los trámitesnecesarios para implementar el proyecto según los parámetros que deba cumplir respecto al marco legalnacional, que es donde se establecerá el restobar, teniendo en cuenta las posibles restricciones y permisos. Junto a esto se define el tipo de financiamiento por el que se optará para llevar a cabo los cálculos posteriores.Capítulo 5. Evaluación económica: En este último capítulo, con el análisis de los flujos de caja, indicadores económicos, tales como el VAN, TIR y PRI, más las sensibilizaciones se logra determinar la viabilidad económica del proyecto. Vale decir que esta etapa es esencial para poder concluir si la puesta en marcha y desarrollo del restobar podrá generar las ganancias necesarias para mantenerse al menos durante el horizonte establecido de 5 años evaluados. Respecto al tema económico, los flujos de caja muestran que la mejor alternativa para llevar a cabo el proyecto es optando por un financiamiento externo del 75% en una institución bancaria. Considerando esto, se obtiene un VAN de 4344,42 UF y un período de recuperación de la inversión inicial de 2 años .Para finalizar, en las conclusiones se muestran los resultados de la evaluación económica, evidenciando tanto los aspectos positivos y negativos que conlleva la realización del proyecto junto a todo lo que se pudo deducir del estudio realizado

Description

Keywords

RESTOBAR, PRODUCTOS COMESTIBLES, INVERSION

Citation