Thesis Estudio de prefactibilidad técnico económico de una oportunidad de negocio en bicicletas personalizadas a través del e-commerce.
| dc.contributor.correferente | Yáñez Sandivari, Luis Ernesto | |
| dc.contributor.department | Departamento de Industrias | |
| dc.contributor.guia | Kristjanpoller Rodriguez, Werner David | |
| dc.coverage.spatial | Campus Santiago Vitacura | |
| dc.creator | Cortés Beltrán, Jorge Esteban | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-18T16:13:08Z | |
| dc.date.available | 2025-11-18T16:13:08Z | |
| dc.date.issued | 2014-11 | |
| dc.description.abstract | A lo largo del desarrollo del estudio, durante la operación de campo y recolección de encuestas, se pudo apreciar que el número de ciclistas en las calles iba en constante aumento y muchos de ellos comenzaban a usar sus bicicletas como principal medio de transporte, destacándose como principales motivos el generar ahorros por concepto de movilización, evitar las congestiones vehiculares y el uso del transantiago y el realizar actividad física. Ante lo anterior existe una oportunidad latente de la futura empresa para conquistar a esas personas a preferir los productos de la nueva oferta de bicicletas urbanas, tanto en bicicletas como en accesorios que puedan ayudar a mejorar sus experiencias en el viaje, de manera de hacerlo más cómodo y seguro. Los encuestados presencialmente, en general, sentían que las marcas presentes en la industria no daban mucho énfasis en ofrecer bicicletas especiales para la ciudad, ya que generalmente preferían comercializar modelos más llamativos y con grandes amortiguaciones, los cuales a pesar de ser vistosos, no son muy eficientes según su percepción. Muchos de ellos al ser encuestados se sentían motivados a tratar de aportar para que se pudieran generar modelos especiales y eficientes para el traslado por ciudad y así mismo con bastantes ganas de poder optar por usar la bicicleta con más frecuencia. En las conversaciones informales con colegas, compañeros y amigos, se pudieron obtener bastantes ideas sobre cómo orientar algunas preguntas en la encuesta, además de poder generar algunas hipótesis a comprobar, como por ejemplo el relacionar el estilo de vida con las personas que utilizan cierto tipo de bicicletas urbanas o bicicletas de montaña, entre otras. Como se ha mencionó anteriormente, la encuesta se realizó a 95 personas, de las cuales 50 fueron entrevistadas personalmente y 45 vía Internet. Siendo uno de los objetivos de la encuesta y de la evaluación, es necesario saber cuántas personas “SI” y/o “NO” comprarían una bicicleta por Internet, la encuesta nos revelo que 23 personas (24,21%) “NO” comprarían y 72 (75,79%) “SI” lo harían. Otro criterio que ocupamos para poder determinar nuestra demanda de proyecto fue la de establecer aquellas personas que “SI” comprarían una bicicleta por Internet, y que además poseían una de estas, con el objeto de precisar el número de individuos que recambian más de 4 años su bicicleta, la cual entrego como resultado que 32 personas estarían dispuesto a un recambio de su bicicleta. Esta restricción fue crucial para poder proyectar un piso de productos que pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado de nuestros potenciales clientes. Todo lo anterior, teniendo presente la encuesta y los criterios de selección, nos arrojó un resultado de estimación de la demanda anual en Santiago entre 40 a 50 unidades. Resultado bastante alentador si lo vemos bajo la arista de cómo ha entrado este vehículo en el gran Santiago y en Chile. Si bien es cierto no es un numero atractivo para una evaluación técnico-económico, pero se contrapone con mirar las calles, la prensa, las publicaciones de las personas en las redes sociales y los postes llenos de bicicletas estacionadas, basta para pensar que su uso crece. En la Región Metropolitana se proyecta que hoy el uso de las bicicletas asciende al millón de viajes, lo que significa que ha crecido casi un 100% en relación al 2006. Se estimó, al 2013, que el crecimiento del uso de la bicicleta de las otras ciudades presentadas esta entorno al 13% y las importaciones de bicicletas al 2012 superan el millón de unidades, se sienta una base empírica para afirmar que en regiones, al menos, se pueden vender 80 a 100 unidades a través del e-commerce. Por la información recopilada de la encuesta y de la investigación, se estimó que la demanda de nuestra oportunidad de negocio a nivel nacional estará cerca de 160 a 200 unidades anuales el primer año. Con respecto al análisis económico, se realizó una proyección de demanda estimativa a lo largo de los 5 años de horizonte del proyecto, consiguiendo así la determinación de los ingresos y costos que influirán a lo largo de este, además se estimó el capital de trabajo necesario para la puesta en marcha cuyo monto fue estimado en $57.365.000, se planteó un posible escenario con recursos financiados por un crédito bancario a 5 años plazo que se ira cancelando a lo largo del proyecto. Se realizó un flujo de caja financiado en donde se consideró un crédito bancario por el 50% del capital de total de inversión, debemos considerar además que a partir del cuarto año se comenzaran a percibir ganancias hasta el final del proyecto. Por otra parte, se tiene una proyección del precio venta de $350.000 pesos chilenos en el primer año, contemplándose un crecimiento de un 7,5% anual a partir del segundo año. Además, se proyecta vender 200 unidades en el primer año, para luego presentar un incremento de 20% anual hasta el año 5. Además se considera que las ventas comienzan a partir del segundo mes de producción. Considerando todo lo anterior, se obtuvieron los indicadores de rentabilidad VAN (15%) $ 10.139.562 y TIR 19,2%, pudiendo concluir que el proyecto es atractivo y rentable bajo el escenario planteado. Finalmente se realizó un estudio de la sensibilidad del proyecto en función de los flujos de caja, VAN y TIR, para ello se asignó un margen del ±28,57% en la variable referente al precio de venta de los productos y un margen ±37,50% en la variable relacionada a la cantidad de unidades vendidas anualmente. Los resultados son esperados, ya que, las variables sensibilizadas están fuertemente correlacionadas y son actores principales de los resultados obtenidos en los indicadores de rentabilidad. Los cuales nos dan luces que el proyecto no es fuerte a variaciones de los rangos y no soporta de buena manera las dificultades que se presentan a pequeños porcentajes de variación, es decir, nos arroja resultados pocos atractivos y no rentables que nos alerta en revisar o quizás re-evaluar la opción de invertir y dar vida a esta oportunidad. En el capítulo de simulaciones del presente estudio se ha utilizado el programa Crystall Ball en donde se simularon las variables, que a juicio del estudio, son las que más tienen incidencia y/o influyen en el flujo de caja en el cálculo del VAN y TIR, como es; el precio, unidades vendidas, remuneración, combustible, publicidad, importación de partes-piezas y transporte interno de los productos. Precisando una serie de restricciones para exigir, aun mas, el modelo y los resultados de los indicadores de rentabilidad. La simulación se basaron en 10.000 iteraciones y 95% de nivel de confianza en los cálculos de las variables antes mencionadas, dejando como previsión al VAN y TIR según los resultados del flujo de caja. Los resultados obtenidos nos indica que la probabilidad de que el VAN sea mayor a cero y que la TIR sea mayor o igual 15%, es de un 88,15%. Siendo una cifra atractiva de ocurrencia. Cuando vemos y analizamos los valores de los gráficos de correlación, resalta que el precio de venta tiene la mayor correlación 0,6909 con el VAN y TIR, en segundo lugar las unidades vendidas con una correlación de 0,6903, mientras que el transporte interno de productos tiene la menor correlación -0,0238. Finalmente con el análisis y las condiciones indicadas de cada uno de los factores más relevantes a considerar para el desarrollo del presente trabajo de título, podemos concluir que el proyecto en estudio, en su etapa de prefactibilidad técnico-económico, de la oportunidad de negocio en bicicletas personalizadas a través del e-commerce es atractivo y generara rentabilidad Pero, como ya se mencionó, si nos dan indicios que el proyecto no es fuerte a variaciones de los rangos y no se proyecta de buena manera las dificultades que se presentan a pequeños porcentajes de variación, que nos alerta en revisar o quizás reevaluar la opción de invertir y dar vida a esta oportunidad. | es |
| dc.description.program | Ingeniería Civil Industrial | |
| dc.format.extent | 127 páginas | |
| dc.identifier.barcode | 3560900283352 | |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/77245 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
| dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
| dc.subject | Evaluación de proyectos | |
| dc.subject | Bicicletas | |
| dc.subject | E-commerce | |
| dc.subject | Comercio electrónico | |
| dc.subject | Oportunidad de negocio | |
| dc.title | Estudio de prefactibilidad técnico económico de una oportunidad de negocio en bicicletas personalizadas a través del e-commerce. | |
| dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 3560900283352.pdf
- Size:
- 9.72 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
