Thesis ANÁLISIS COMPARATIVOS DE ISO 9001 Y NCH 2909 PARA SU APLICACIÓN A PYMES.
Loading...
Date
2006-11
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
¿Por qué seis de cada diez empresas muere a los cinco años?, ¿Por qué la razón de productividad de las MIPYMES es muy inferior a la de las grandes empresas (1 es a 5)? y ¿Por qué sólo el 4,5% de las MIPYMES exportan?. Se piensa que una respuesta a las preguntas anteriores es la falta de sistemas de gestión de las empresas chilenas, es por ello que se plantea la importancia de implementarlos. Además, se presenta una Norma que posee financiamiento del Estado, lo que la hace más atractiva aún. Las MIPYMES corresponden a empresas con ventas anuales menores a 100.000 UF mensuales, según la clasificación de CORFO. Son casi el 80% de la composición de la industria y proporcionan el 90%1 del empleo nacional, en general son empresas que actúan por medio de la intuición, mantiene estrechas relaciones con sus clientes y proveedores y poseen poca conciencia de calidad. Las MIPYMES dirigen tan sólo el 3,5% de sus ventas totales a mercados internacionales y la cantidad de empresas que exportan es 4,5%. Muchas de éstas empresas son proveedoras de grandes empresas por ello no está dentro sus planes dedicarse a las exportaciones. Dados todos los adecentes de las empresas chilenas CORFO, Chile Calidad y el Ministerio de Economía deciden en el año 2004 desarrollar una Norma dedicada a las PYMES nacionales, con el objetivo de generar una herramienta que sirva de apoyo verdadero a las pequeñas empresas nacionales. Es por ello que se considera de suma importancia evaluarla y compararla con una normativa internacional, como es la ISO 9001.
En la actualidad sólo el 30%2 de las empresas en etapa de implementación se han certificado bajo la NCh 2909, el problema no es dinero porque CORFO apoya en la etapa de implementación con un 70% y en la etapa de certificación con un 90% del costo. La certificación genera beneficios, como la disminución de los costos de gestión, aumento de la productividad y competitividad, desarrollo de un método de trabajo de acuerdo a objetivos, apertura de mercados, entre otros. Al realizar la comparación3 entre las Normas ISO 9001 y NCh 2909 cláusula por cláusula se obtiene que en promedio la NCh 2909 tiene un 27% de correspondencia con respecto a la ISO 9001. Además, la cláusula mejor evaluada, gestión por los recursos, no supera el 40% de correspondencia. Antecedente opuesto a lo obtenido con el desarrollo de la encuesta, porque se concluye que las cláusulas más parecidas son las que tiene relación a la responsabilidad de la dirección, con un promedio cercano al 75%. En promedio la encuesta proporciona un 59% de similitud entre las normas, considerando como base la ISO 9001, lo que indicaría que a la NCh 2909 le falta un 41% para ser como la ISO 9001. Las preguntas referentes a la realización del producto/ servicio fueron las peor evaluadas. Técnicamente la diferencia entre las normas es la calidad, porque la ISO 9001 la considera como pilar fundamental, no así la NCh 2909. Económicamente los costos son muy similares, cercano a 60 UF en su etapa de certificación, lo que cambia es el apoyo que proporciona CORFO para cada norma. La etapa de implementación varía directamente de acuerdo a la cantidad de empleados que posea la organización. Para finalizar con el trabajo se propone una herramienta4 de apoyo para implementar la ISO 9001 teniendo implementada la NCh 2909.De este modo se determina cual es la norma más conveniente para cada tipo de empresa.
Description
Keywords
PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, NORMAS CHILENAS, NORMAS ISO-9001