Thesis Estudio de las variables que inciden en la tasa de certificación de las empresas e instalaciones al crear o adherirse a un acuerdo de producción limpia
Loading...
Date
2022-07
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL
Campus
Casa Central Valparaíso
Abstract
El presente informe, encargado por la agencia de sustentabilidad y cambio climático,
aborda el estudio de las variables que inciden en las tasas de certificaciones de las empresas
que generan acuerdos de producción limpia, tales como variables de género, tamaños de las
empresas, financiamiento privados y públicos, variable geográfica, políticas, entre otras.
El objetivo de dicho estudio dice relación con una mejor toma de decisiones y asignación de
fondos por parte de la agencia, con el fin de generar mejores acuerdos que mitiguen el efecto
del cambio climático.
A través de las bases de datos proporcionados por la agencia del cambio climático, y
herramientas tecnológicas como los softwares de IBM, SPSS y Excel, se condujo un estudio
estadístico que buscó en primer lugar generar una fórmula matemática que indica la
probabilidad con que una instalación logrará obtener la certificación, y en segundo lugar
establecer relaciones de asociación entre las variables seleccionadas mencionadas
anteriormente, para decidir cuál de ellas tiene mayores influencias en que una empresa pueda
o no certificarse.
Es así como mediante los resultados obtenidos, se encontró que las empresas ubicadas
en la zona sur del país poseen entre un 33 a un 40% de probabilidad de no certificarse al igual
que si la empresa es de gran tamaño en comparación a las MiPyMe. Respecto de los géneros
se encontró que si los acuerdos son coordinados por representantes del género femenino
existe una mayor probabilidad de certificación, en comparación con de representantes del
sexo masculino. respecto de la asignación de fondos del sector público, se obtuvo que tienen
un efecto negativo en las tasas de certificaciones, mientras que el financiamiento por parte
del sector privado tiene un impacto positivo en dichas tasas. Adicionalmente, aquellas
empresas con un alto grado de compromiso inicial tienen un impacto positivo en las tasas de
certificación. Finalmente se obtuvo que las empresas qué se certifican, con una probabilidad
de casi el 100%, se obtendrá una mejora en sus indicadores ambientales, frente a las que no
se certifican que tienen menor probabilidad de mejorar sus indicadores.
Es por ello que a través del estudio emergen una serie de recomendaciones que la agencia
puede utilizar para mejorar tanto sus procesos administrativos como las tasas de
certificaciones, pero en general la mayoría se basa en endurecer sus procesos de control
seguimiento, especialmente a las grandes empresas, a aquellos APLs que se generen en la
zona sur de chile y cuyas instalaciones se encuentran en el sur de chile; mismo para aquellos
APLs coordinados por un representante del género masculino, y si nos encontramos en un
período político de gobierno de concertación. Finalmente se recomienda disminuir el aporte
del estado y aumentar el aporte privado de las mismas empresas para la generación de estos
acuerdos, ya que las empresas ponen mayores esfuerzos en alcanzar la certificación cuando
se trata de invertir su propio dinero, y dado que existe una relación entre la certificación y la
mejora de los indicadores ambientales, se recomienda resaltar otros incentivos por sobre el
aporte del capital gubernamental, más atractivos para las empresas y que les permitan mejorar
su imagen frente al mercado, aumentar las cuotas de mercado, y también mejorar los
indicadores relacionados con el recurso humano
Description
Keywords
ACUERDO DE PRODUCCION LIMPIA, SUSTENTABILIDAD