EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Estudio de prefactibilidad técnica-económica para la creación de una empresa dedicada a la construcción modular

Loading...
Thumbnail Image

Date

2024

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Ingeniería en Construcción

Campus

Sede Viña del mar

Abstract

El contendor, fue uno de los inventos más importantes del siglo XX. Significó un cambio importante en el comercio marítimo y tuvo efectos en la economía a nivel mundial. El proceso de “contenerización” fue un camino largo y difícil, en donde sus inicios estuvieron colmados de incertidumbres y resistencia, que hicieron particularmente complicada su implementación. La visión y valentía de los primeros desarrolladores sentó las bases de lo que hoy es, una industria vital para el desarrollo de la humanidad. En sus inicios, tal y como lo conocemos, ha sido gatillado por el aumento del transporte marítimo tras los años cincuenta. Entre las diversas formas existentes en el comercio marítimo, el contenedor representa una de las más poderosas y seguras. La presente memoria tiene como finalidad evaluar la posibilidad de constituir una Empresa de construcción dedicada al arriendo de sistemas de oficinas móviles, con fundamento en sistemas Modulares a base de compra de Contenedores Marítimos para su mejora con respectivos sistemas de electrificación a Procedimientos Fotovoltaicos y el posterior arriendo de los mismos como empresa de montaje de los contenedores reformados en terreno. El contenedor de oficina móvil ofrece una solución versátil y eficiente para empresas que buscan espacios de trabajo temporales o transportables. Estos contenedores están diseñados para proporcionar comodidad y funcionalidad en cualquier lugar, con aislamiento térmico, ventanas, iluminación, y sistemas fotovoltaicos instalados. El uso de los mismos, ya sea por la formación, la economía o el diseño, está cobrando un fuerte impulso en todo el mundo, por lo tanto, el uso a su vez de este material energético fotovoltaico ilustra una conexión poco común entre la eficiencia de la construcción, el ahorro económico y la sostenibilidad, que va de la mano con un lenguaje moderno y un diseño elegante. Además de ser cómodos estos están hechos con los materiales óptimos, que mantienen las temperaturas internas de muy buena forma y son capaces de resistir climas muy adversos, sin mencionar que se puede obtener un sin número de dimensiones y formas. Utilizando sistemas modernos de construcción y mejoramiento sustentable, en esta memoria de título se busca estudiar contenedores tipo para ser utilizados como oficinas móviles de faenas, los cuales funcionarán como agregado de empresa constructora, con un sistema de acondicionamiento térmico y alimentados eléctricamente a un sistema fotovoltaico, de esta forma que, en gasto conjunto, se reducirá el consumo energético directo de la misma oficina y, a su vez, aminorar costos de producción. El Capítulo I “PRESENTACIÓN DEL PROYECTO”, está dirigido a los objetivos de la Empresa fundamentándose en la construcción de esta y se detallará la composición de la misma, tanto en labores administrativas y en terreno. Finalmente se hace un estudio minucioso de los aspectos técnicos que sustentan las conclusiones en este ámbito. Se analizará la Empresa a través de sus posibles Fortalezas; Debilidades; Oportunidades y Amenazas (Análisis FODA) y se realizará un estudio de mercado en el cual se insertará. Se apunta, como uno de los objetivos, a todas aquellas actividades que quieran suplir este consumo, por lo cual resulta muy interesante la idea de esbozar un sistema modular totalmente transportable con un alto porcentaje de auto sustentabilidad energética. Dentro de este escenario, la construcción industrializada se presenta como una alternativa favorable para los objetivos, toda vez que al realizar gran parte del proceso constructivo en fábrica se optimiza y reduce la utilización de materias primas y energía lo que al mismo tiempo genera menor cantidad de residuos no reciclables, y al momento de la puesta en obra, solo se llevan a cabo labores de montaje y ensamblaje, reduciendo la posible contaminación que genera una construcción convencional. Las ventajas de esta solución constructiva y la incorporación de un sistema de transformación de energía renovable sobrepasan los estereotipos sobre la construcción industrializada. El estudio, como antes se mencionó, comienza con la presentación del proyecto, por medio de un análisis técnico determinando insumos, recursos humanos e inversiones en activos para el éxito del proyecto empresa. Se plasmará su finalidad, objetivos generales y específicos, para también analizar tanto el área de estudio del proyecto como oferta y demanda del mismo. En el Capítulo II “INGENIERÍA BÁSICA Y CONCEPTUAL DEL PROYECTO”, se recopilan los antecedentes, con los cuales se determinarán los procesos de cada etapa del proyecto, involucrando los integrantes con sus respectivos cargos, además de las temáticas en cuanto a lo jurídico que determinan diversas condiciones que se traducen en normas permisivas o prohibitivas que pueden afectar directa o indirectamente en la elaboración y evaluación del proyecto. Luego de establecidos los márgenes se entregan soluciones con más antecedentes técnicos, en donde principalmente se calculan todos los costos para llevar a cabo la posible inversión. Se reordena, a su vez, los antecedentes recopilados, en cuanto a lo jurídico (Leyes, reglamentos, decretos y similares) que determinan diversas condiciones que se traducen en normas que pueden afectar directa o indirectamente en la compra, mejora, venta y evaluación del proyecto. Luego de establecidos los márgenes se entregan soluciones con respectivos antecedentes técnicos, logrando así la valorización de los costos de inversión. También se realiza un análisis frente al desarrollo de la planificación y descripción del proceso, con el interés de obtener los mejores beneficios. Se muestra el análisis de ingeniería básica y conceptual. En este se presentarán diagramas asociados al proyecto en donde se muestran las organizaciones de la empresa y se establece el equipamiento, maquinarias y personal requeridos para la misma. El Capítulo III “EVALUACIÓN ECONÓMICA”. Utilizando los conocimientos del área de evaluación de proyectos y análisis económico, se valorarán los costos, préstamos y deudas con el banco, en donde dicha evaluación manifestará, de acuerdo a criterios de mercado, la conclusión de Valor Actual Neto, o VAN del mismo. Además, esto se basa también apoyado por el criterio de la Tasa Interna de Retorno, TIR, de la propuesta. Se ensayan cuatro casos de financiamiento; El primero solo con el aporte de los inversionistas, es decir, sin la incorporación de algún crédito proveniente de la banca privada. En los otros tres escenarios restantes, se estudia la adquisición de un crédito que reduce el aporte inicial de los inversionistas. En estos casos se desprenden y analizan por separado, préstamos equivalentes a un 25%, 50% y 75%, respectivamente de la inversión total inicial, por parte de la banca privada. Con los resultados adquiridos se puede concluir la viabilidad o no del proyecto bajo las condiciones estimadas y analizadas. Para el desarrollo del mismo se dividió en ítems, como el negocio del proyecto, en el cual se examinaron los objetivos que se desea alcanzar con este estudio, en qué condiciones se encuentra el mercado para introducir una nueva empresa y que impacto causará en los clientes. Además, se hace un boceto de la prefactibilidad técnica, que se expresa en el estudio de la factibilidad económica del proyecto para convertirlo en un negocio sustentable y rentable. Se detallarán la composición de la empresa, tanto en labores administrativas, como en terreno. Con el fin de conseguir los objetivos antes mencionados, se estudiarán los conceptos y técnicas de la compra de contenedores para aplicar a oficinas sustentables, esto es teniendo en cuenta diversos factores, como por ejemplo el mejoramiento optimo del módulo, la incorporación de sistema fotovoltaico y otros.

Description

Keywords

Construcción modular, Contenedores marítimos, Energía renovable no convencional

Citation