Thesis Desarrollo de un modelo de negocios para la explotación de un predio de bosque nativo en la Isla de Chiloé.
Loading...
Date
2015-06
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Ingeniería Civil Industrial
Departament
Campus
Campus Santiago Vitacura
Abstract
El presente trabajo de título se enmarca en el desarrollo de un modelo de negocio que permita estructurar la explotación de un predio de bosque nativo, mediante extracción de leña y madera, el cual está ubicado en la localidad de Quemchi, en la isla de Chiloé. El modelo debe ser acorde a la normativa legal de protección que impera sobre estos recursos naturales en Chile.
En primera instancia, se realiza una descripción de la situación actual que rodea al bosque nativo y a los productos antes mencionados. En relación a estos últimos, la madera aserrada concentra su producción principalmente entre las regiones del Maule y de Los Lagos, principalmente destinada a consumo interno por sobre la exportación y donde la producción en Chiloé es en su mayoría de especies nativas. A su vez, el consumo de leña entre las regiones del Maule y de Los Lagos concentra un 85% del consumo a nivel país, el cual tiene un crecimiento sostenido en los últimos años, pero manteniendo su participación dentro de la matriz energética nacional, en torno al 20% en los últimos 20 años. Por otra parte, a nivel nacional en el año 2011 la superficie forestal alcanzó los 16,6 millones de [ha].
El ente encargado de la protección de los recursos forestales es la Corporación Nacional Forestal.
A través del análisis del entorno de la industria forestal, destacan en el aspecto político la Ley 20.283 de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal, que establece la regulación sobre el bosque nativo para su explotación y regeneración, así como también el impacto de las nuevas políticas públicas del actual gobierno, como son el caso de la Reforma Tributaria y la Agenda Energética. También destaca el uso de leña como principal fuente energética, principalmente a nivel residencial. Al establecer las cinco fuerzas de Porter, destaca el poder de negociación de los clientes, debido a la venta informal, principalmente de leña, que se da en la isla, y que entrega una opción más económica de acceder a ella, lo que se suma a la poca consciencia que existe al preferir estos productos.
En relación al análisis interno, se aprecia un nivel de recursos mínimo que permite realizar los procesos de explotación, pero no existe una estructura de las actividades ni una planificación, considerando además la estacionalidad que se produce producto de las intensas lluvias en la zona durante el invierno. Por último, el análisis de los mercados realizado muestra una alta informalidad en la comercialización de productos derivados del bosque nativo.
El modelo de negocio propuesto establece una complementariedad de los periodos de venta de leña y madera, de modo de mantener ingresos continuos durante el año, además de instaurar periodos de secado que eleven el valor agregado de los productos, considerando que una menor humedad entrega mayores beneficios en el uso de ellos. Por otra parte, se establecen proyecciones en cuanto a los niveles y periodos de producción. Estableciendo los pilares del modelo Canvas como estructura base, adquieren gran relevancia como asociaciones clave aquellas que puedan establecerse con clientes que generen el desarrollo de futuros acuerdos comerciales, además de los recursos humanos involucrados de forma de conseguir las metas planteadas y realizar las labores dentro de los plazos establecidos.
Finalmente se realiza el análisis económico, a través de las proyecciones de ingresos y costos estimados, del cual se extrae una inversión inicial de $20.163.000, los cuales serán recuperados en el duodécimo periodo de evaluación. Además, del flujo de caja realizado se obtiene un VAN de $1.254.454, con una tasa de descuento de un 12% y una TIR de un 14 %, que indican la rentabilidad del proyecto. Adicionalmente, se plantea una modificación al modelo de negocio principal, que apunta a comercializar la leña directamente al consumidor final, mediante un camión de reparto. Con esta modificación, la inversión inicial aumenta a $31.786.000, recuperándose también en el duodécimo periodo, además de un VAN de $3.128.134, con una tasa de descuento de un 17% y una TIR de un 21 %, con lo que el modelo modificado mantiene su condición de rentable.
Description
Keywords
Modelo de negocios, Chiloé, Bosques nativos, Mercado forestal, Estudio de mercado, Preservación ambiental, Recursos naturales renovables