Thesis ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA PLANTA DE RECUPERACIÓN DE METALES VALIOSOS DESDE BASURA ELECTRÓNICA
dc.contributor.advisor | DONDERO LENCIONI, BRUNO | |
dc.contributor.author | CANTILLANO LIZANA, DIEGO ALONSO | |
dc.contributor.department | Universidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM ELECTROTECNIA E INFORMATICA | es_CL |
dc.coverage.spatial | Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Viña del Mar | es_CL |
dc.creator | CANTILLANO LIZANA, DIEGO ALONSO | |
dc.date.accessioned | 2024-10-30T13:21:52Z | |
dc.date.available | 2024-10-30T13:21:52Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | Catalogado desde la version PDF de la tesis. | es_CL |
dc.description.abstract | En la actualidad en Chile se utilizan una variedad de dispositivos electrónicos, cuyas cifras aumentan año tras año. No obstante estos productos cumplen un ciclo de vida que en un momento quedan obsoletos gracias al rápido avance de la tecnología, éstos muchas veces al ser desechados terminan en rellenos sanitarios junto al resto de los desechos domiciliarios. Este proyecto apunta a captar algunos de estos residuos electrónicos principalmente de computadores, para obtener metales valiosos mediante una combinación de tecnologías y procesos mecánicos y químicos. En el capítulo 1: Diagnóstico y metodología de evaluación, se presentan los antecedentes generales del proyecto, además de los objetivos, el contexto de desarrollo, la magnitud y el tamaño del proyecto, junto con sus impactos asociados. También en este capítulo se define la situación con y sin proyecto, los indicadores económicos a utilizar (VAN, TIR, PRI), junto con los criterios que evaluarán los indicadores antes mencionados. En el capítulo 2: Análisis de prefactibilidad de mercado, se define los productos derivados del proceso de reciclaje de basura electrónica. El análisis de oferta y demanda se basa en información obtenida por CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente) en donde señala la gran cantidad de desecho que se genera año a año en Chile. También en este capítulo se analiza el comportamiento del mercado, a través del análisis de Porter, se determinan los precios, la localización y el análisis del sistema de comercialización. En el capítulo 3: Análisis de prefactibilidad técnica, se describen los procesos involucrados en la obtención de metales preciosos, luego se representan a través de un diagrama de flujo y balance de masa. También, se detallan los equipos necesarios para entregar los productos ya antes definidos, se determinan los insumos, el personal requerido, los cargos, perfiles y sueldos. Además, se definen los costos totales de inversión, lo cual es la suma de la inversión en equipos, capital de trabajo, costos de instalación y puesta en marcha, y cuyo monto asciende a 39.929,29 UF. El valor de la UF del día 18 de Noviembre de 2015 (unidad de moneda de referencia) equivale a $25.557,57. En el capítulo 4: Análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria y ambiental, tiene por objeto definir la estructura organizacional de la empresa, conocer el ordenamiento jurídico del país, relación y constitución de la sociedad y normas ambientales vigentes. En el capítulo 5: Evaluación económica, se define la tasa de descuento, la cual asciende a un 21%, el impuesto a la renta de primera categoría según la Reforma Tributaria para el año 2016 será de 24 %, 2017 25,5 % para el caso de acogerse al sistema integrado, mientras que para el año 2018 será 27% mientras que para los años siguientes podría alcanzar un 35 % Para evaluar el proyecto se realizan flujos de caja con 4 modalidades de financiamiento: Proyecto puro, donde se obtiene un VAN de 5.212,11 UF, una TIR de 25,78% y un PRI de 5 años. Para la alternativa de proyecto con un 25% de financiamiento, se obtiene un VAN de 7.366,31 UF, una TIR de 29,39% y un PRI de 5 años. Para la alternativa con 50% de financiamiento se obtiene un VAN de 9.781,74 UF, una TIR de 36,08 % y un PRI de 4 años. Finalmente, con la alternativa de un 75% de financiamiento se obtiene un VAN de 12.149,40 UF, una TIR de 51,78% y un PRI de 3 años. De las cuatro alternativas, la más atractiva de acuerdo a los criterios económicos de evaluación es la alternativa con un 75% de financiamiento externo. A esto se le agrega el análisis de sensibilidad donde al alcanzar un 73% de procesamiento de esta basura, afecta la rentabilidad exigida por el inversionista, así mismo, un aumento en el costo del valor de tonelada de compra de estos desechos en un 17% la rentabilidad exigida por el inversionista también se ve afectada. | es_CL |
dc.description.degree | INGENIERO DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL | es_CL |
dc.format.medium | CD ROM | |
dc.identifier.barcode | 3560901063318 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/58325 | |
dc.rights.accessRights | B - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto) | |
dc.subject | BASURA ELECTRONICA | es_CL |
dc.subject | MINERIA URBANA | es_CL |
dc.subject | RECICLAJE | es_CL |
dc.title | ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA PLANTA DE RECUPERACIÓN DE METALES VALIOSOS DESDE BASURA ELECTRÓNICA | es_CL |
dc.type | Tesis de Pregrado | es_CL |
dspace.entity.type | Tesis | |
usm.date.thesisregistration | 2015 | |
usm.identifier.thesis | 4500021996 |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 3560901063318UTFSM.pdf
- Size:
- 1.84 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format