EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE NEGOCIOS EN LA COMUNA DE QUILLOTA.

dc.contributor.advisorFERNANDEZ ROBIN, ERNESTO CRISTOBAL
dc.contributor.authorRAMOS SUÁREZ, ANDRÉS SEBASTIÁN
dc.contributor.departmentUniversidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM INDUSTRIASes_CL
dc.contributor.otherYAÑEZ MARTINEZ, DIEGO IGNACIO
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaísoes_CL
dc.date.accessioned2024-10-31T09:43:41Z
dc.date.available2024-10-31T09:43:41Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionCatalogado desde la version PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEl creciente interés por parte de la población mundial de emprender en sus propios negocios buscando generar nuevas oportunidades personales, ha generado un aumento en la generación de empresas, en muchos de estos casos, los emprendedores no poseen los conocimientos necesarios para generar un crecimiento sostenible en el tiempo, si bien sus ideas son buenas y con potencial, no siempre saben administrarlas para llevarlas al siguiente nivel, es por esta razón que en el último tiempo han nacido una serie de empresas que apoyan de diversas maneras a estos emprendedores, tanto con la entrega de conocimiento especializado para llevar de mejor manera el negocios, como con la entrega de fondos para ejecutar proyectos propios del emprendimiento.A continuación, se trata el estudio de prefactibilidad para un centro de negocios a ubicar en la comuna de Quillota, dicho centro tiene como misión el traspaso de conocimiento, apoyo en la adjudicación de fondos y generación de redes de contacto, además de la habilitación de espacios para el trabajo de diversas empresas de la región.Para comenzar se recopilan las condiciones actuales del emprendimiento tanto a nivel mundial como a nivel nacional a través de los reportes de Doing Business y Global Entrepreneurship Monitor, según el primero de los reportes, Chile se encuentra en el puesto número 57 a nivel mundial en lo que consta a facilidad de hacer negocios donde las potencias mundiales son Nueva Zelanda, Singapur y Dinamarca, a nivel latinoamericano Chile se encuentra en el puesto número 5 donde el líder es México, luego el segundo reporte entrega que con el 41% de los emprendimientos nacen para aumentar ingresos, el 31 % nace por necesidad, gran parte de los emprendimientos van enfocados al consumo y más del 50% de estos son liderados por hombres, por otra parte se realiza análisis interno del país, observando a los distintos actores del emprendimiento a nivel nacional tanto privados como públicos y las políticas públicas entorno a la generación de apoyo al emprendimiento, todo esto para finalizar con la recopilación de información sobre el emprendimiento de la región de Valparaiso donde se mantienen gran parte de las tendencia nacional y la posterior visualización del ciclo de financiamiento y apoyo al emprendimiento.Posteriormente se genera un estudio de mercado donde se analizan las proyecciones de las empresas con funcionamiento en la región de Valparaiso donde al año 2015 son 89.002 empresas las que participan, el crecimiento proyectado para este número es de 1.000 empresas al año, dentro de este punto también se tratan las condiciones actuales del mercado, donde se observa a que el número de competidores es reducido, además se definen los servicios del centro de negocios los cuales van desde la asesoría individual hasta la prestación de espacios de trabajo, adicionalmente las estrategias del centro donde predomina la diferenciación del Centro respecto al mercado.Se prosigue con el análisis técnico del proyecto el cual localiza el centro dentro de la comuna de Quillota en la ciudad de Quillota en la calle Chacabuco donde se encuentra una edificación con características propias para el proyecto.Por otra parte, también necesidades básicas para el funcionamiento del centro de negocios desde el punto de vista de capacidades del personal e infraestructura, además de los costos asociados a estos ítem donde la inversión inicial rodea los 175 millones de pesos.Como una de las ultimas partes del estudio de prefactibilidad se realiza un estudio económico, el cual muestra que el proyecto es factible mediante cualquier tipo de inversión tanto directa como apalancada, adicionalmente la adjudicación de los fondos concursables para este tipo de emprendimiento potencia los retornos esperados, ya que el uso del fondo con menor capital a entregar genera un aumento sustancial en la rentabilidad.para sellar el término del estudio de prefactibilidad se genera el modelo Business Canvas del centro de negocios además de las recomendaciones para el ejecutor del proyecto sobre los puntos que se consideran importantes para potenciar los resultados a obtener, dentro de estos se encuentran la elección del personal, utilización de beneficios estáteles, uso de la red de contactos entre otros.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL INDUSTRIALes_CL
dc.description.programINGENIERIA CIVIL INDUSTRIAL
dc.format.mediumCD ROM
dc.identifier.barcode3560900257346
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/65263
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectCENTRO DE NEGOCIOSes_CL
dc.subjectCOMUNA DE QUILLOTAes_CL
dc.subjectESTUDIO DE PREFACTIBILIDADes_CL
dc.titleESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE NEGOCIOS EN LA COMUNA DE QUILLOTA.es_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis
usm.date.thesisregistration2017
usm.identifier.thesis4500015055

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900257346UTFSM.pdf
Size:
3.68 MB
Format:
Adobe Portable Document Format