EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
OPORTUNIDADES DE AUMENTO DE RECUPERACIÓN DE COBRE EN CIRCUITO DE FLOTACIÓN LAS TÓRTOLAS, OPERACIÓN LOS BRONCES, ANGLO AMERICAN CHILE.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2019

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

ARQUITECTURA

Campus

Casa Central Valparaíso

Abstract

La planta concentradora de cobre Los Bronces, de la empresa Anglo American PLC, en los próximos 10 años enfrentará un escenario con minerales de leyes más bajas y mayores índices de moliendabilidad (dureza). Bajo esta condición, se estima una reducción de productividad del 30% impactando negativamente los ingresos de la compañía, que se proyectan en un 33% de menores ingresos. Frente a este escenario, la unidad de negocios de cobre, desarrolla el proyecto “Transformación Los Bronces”, donde se esperan alternativas de mejora productiva con baja inversión y rápida implementación. En este contexto, se realizó un estudio técnico para la detección y evaluación de oportunidades de mejora de las plantas Las Tórtolas 1 (LT1) y Las Tórtolas 2 (LT2). El estudio consideró un análisis de los relaves (mineralogía y grado de liberación), y campañas de muestreo en planta. El análisis consideró la información mensual generada durante los últimos 3 años, a partir de compósitos mensuales de muestras extraídas diariamente. Las corrientes analizadas de las plantas LT1 y LT2, corresponden a las colas de los circuitos: rougher y scavenger; alimentación planta y concentrado rougher y concentrado final. Para esto fue necesario, levantar la información histórica y generar los respectivos balances y reconciliación másica por clase de tamaño a partir de: la caracterización granulométrica, química (Cu, Fe, Mo) y mineralógica (Qemscan). Posteriormente para LT1 y LT2, se realizó un muestreo metalúrgico y una campaña para determinar las distribuciones de residencia (DTR) con trazadores radiactivos en los circuitos: rougher y scavenger (a lo largo del banco), y circuito de columnas. En ambas campañas se participó en el muestreo, lo que permitió generar información del estado de las celdas y columnas de flotación. A partir las DTR, se realizó el modelamiento y ajuste de datos, con los que se establecieron los tiempos de residencia y características de los mezcladores. Los resultados, para un análisis de 36 meses, indican que las pérdidas de la masa total de cobre alimentado en LT1 están en un rango 14%, al 20%, mientras que para LT2 desde un 12 al 16%. Con la información generada, se logró desarrollar una metodología, para identificar el origen y cuantificar las pérdidas respecto del cobre total. Adicionalmente, se desarrolló una herramienta para la toma de decisiones que permita establecer el tipo de tecnología requerida para reducir las pérdidas de minerales sulfurados de cobre (oportunidades de mejora), la que se basó en: la fracción de la masa total perdida, el tamaño partícula, grado de liberación, tipo de especie y tipo de asociación (liberado, ocluido, asociado lateral, nivel de diseminación). Del análisis de las pérdidas de cobre se establece que para LT1, el 10,8% corresponde cola rougher, 2,8% cola scavenger, mientras que para LT2, el 8,8% para la cola rougher y 2.2% para la scavenger. En el caso de las colas rougher (plantas LT1 y LT2), se observa que las pérdidas, respecto del total alimentado a planta, se distribuyen principalmente en las siguientes categorías: 3 a 6% mineral grueso (+212um, ocluido y asociado); 1-2%, clase intermedia -212um +53um (ocluido y asociado); mientras que para las colas scavenger 1-2% para ultrafino (-12 m, con calcopirita y sulfuros 80% liberada). A partir de las DTR, se diagnosticó las condiciones de operación en los circuitos, estableciendo la pérdida de volumen efectivo y grado de mezclado, en el caso de la última celda rougher se estima una pérdida del 20% del volumen efectivo. Para el caso de las columnas se detectó un cortocircuito en la columna 4 en LT1. Como conclusión se demuestra que es posible clasificar e identificar las oportunidades de mejora con una estrategia de solución basada en la caracterización de la pérdida y su cuantificación. Principalmente, para las colas rougher se propone: un circuito de clasificación molienda en fracción gruesas ocluida (5%), y/o cambio de reactivo para fracción gruesa asociada (1.2%). En el caso de las colas scavenger en la fracción ultrafino se propone evaluar nuevas tecnologías (celdas jameson), con potencial de incremento en recuperación de 1%. El potencial de mejoras con soluciones de corto plazo (cambio de reactivo y soluciones de mediano plazo (modificación de circuito), tiene un potencial de mejora de 5 al 7% respecto de la recuperación global, lo que contribuye a compensar las pérdidas de productividad.

Description

Keywords

MINEROLOGIA, RECUPERACION DE COBRE, PERDIDAS DE MINERALES

Citation