EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
Estudio de prefactibilidad para la automatización de la logística de la empresa

dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Electrónica e Informática
dc.contributor.guiaCahe Cabach, Ricardo José
dc.coverage.spatialSede Viña del mar
dc.creatorCastillo Crespo, María Teresa
dc.date.accessioned2025-03-07T12:36:54Z
dc.date.available2025-03-07T12:36:54Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEsta tesis analiza la implementación de un sistema automatizado de gestión de inventarios en una empresa que comercializa tóneres de impresora monocromáticos en Santiago, Chile. El objetivo principal es mejorar la eficiencia operativa y reducir las pérdidas ocasionadas por errores en la gestión manual del inventario, como ventas anuladas, productos perdidos y duplicación de pedidos. La investigación se basa en datos históricos de ventas anuladas (2019-2023) obtenidos a través del sistema ERP KAME, lo que permite proyectar la demanda futura y cuantificar la demanda no atendida. Además, se realiza un análisis exhaustivo de las variables que afectan la demanda del mercado, un estudio de prefactibilidad técnica, administrativa y financiera, y se examinan los costos asociados, incluyendo arrendamiento de bodega y adquisición de software. La implementación del sistema automatizado se considera crítica para mantener la competitividad en un mercado con alta rivalidad y donde la demanda es estacional, con picos significativos en los meses de marzo a junio y de agosto a diciembre. La tesis también aplica modelos de análisis estratégico, como las 5 Fuerzas de Porter y las 4P del marketing, para evaluar la posición competitiva de la empresa y determinar las oportunidades de crecimiento. En el último capítulo se justificará los aspectos financieros del proyecto, mediante un flujo puro y financiamiento externo de tres formas a 25%, 50% y 75%, los resultados obtenidos son: Flujo Puro, se obtiene un VAN de 2.949, una TIR de 331%, y con retorno de inversión al primer año, flujo 25%, se obtiene un VAN de 2.973, una TIR de 370%, y con retorno de inversión al primer año, flujo 50%, se obtiene un VAN de 2.984 una TIR de 545%, y con retorno de inversión al primer año, flujo 75%, se obtiene un VAN de 2.993 una TIR de 1055%, y con retorno de inversión al primer año. El flujo financiado al 75% es más favorable para el inversionista, por los indicadores obtenidos, en cuanto a rentabilidad. Finalmente se evaluaron las sensibilizaciones en el flujo Puro, utilizando como variable el precio y los costos fijos de las operaciones. Obteniendo una disminución en el precio del 42% causara que el VAN sea negativo y el proyecto no sea rentable.
dc.description.degreeINGENIERO DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL
dc.description.programIngeniería de Ejecución en Gestión Industrial
dc.format.extent119 páginas
dc.identifier.barcode3560901065405
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/73952
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.subjectGestión de inventario
dc.subjectMejora de eficiencia operativa
dc.subjectSistema de automatización
dc.titleEstudio de prefactibilidad para la automatización de la logística de la empresa
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560901065405.pdf
Size:
2.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format