Thesis Dimensiones del bienestar y comunas donde opera la Industria Forestal: ¿son más pobres las comunas con mayor superficie plantada?
Loading...
Date
2020-04
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Ingeniería Comercial
Campus
Campus Casa Central Valparaíso
Abstract
En Chile en el año 1974 con el objetivo de impulsar el desarrollo forestal se crea el cuerpo legal conocido como DL 701, el cual concedía una serie de beneficios por realizar labores productivas en dicha industria. (Decreto Ley 701, 1974)
Los subsidios consistían en una Bonificación para la forestación o estabilización de dunas en suelos de aptitud preferentemente forestal, así como una bonificación y beneficios tributarios para realizar actividades de administración y manejo de bosques plantados en terrenos de aptitud preferentemente forestal.
Posteriormente, en el año 1998 se dicta la ley N° 19.561 que modifica el D.L. Nº 701, a través de la cual se incentiva la forestación de pequeños propietarios y de suelos frágiles y degradados y las prácticas de recuperación de suelos. Esta modificación legal incorpora dos tipos de incentivo; el primero una bonificación a pequeños propietarios para realizar actividades de forestación y manejo de bosques plantados en suelos de aptitud preferentemente forestal y una segunda bonificación para realizar actividades de forestación, recuperación de suelos y/o estabilización de dunas en suelos frágiles, ñadis o en proceso de desertificación, en suelos degradados, o en suelos degradados con pendientes superiores al 100%.
Cabe señalar que con fecha 31 de diciembre de 2012 expiró la vigencia del sistema de incentivos que contempla el artículo 12º del Decreto Ley Nº 701, de 1974, razón por la cual las forestaciones y otras actividades bonificables que se realicen a partir del 1° de enero de 2013 no son susceptibles de bonificarse, de acuerdo con la normativa actualmente vigente.
Las estimaciones de sus contribuciones a nivel agregado muestran que, en la década del 90 aumentaron en más de un 50% a la economía nacional, misma tendencia que siguieron Brasil y México, además, la industria ha logrado insertarse competitivamente en el contexto internacional, presentando, en promedio, niveles de productividad superiores a la media y comparables a los de países de Europa Occidental considerados desarrollados (FAO, 2004).
Dicho marco legal propició que la industria forestal se convirtiera con el paso de los años en uno de los principales componentes del PIB, según las estimaciones de la Corporación Chilena de la Madera, CORMA (asociación gremial que reúne a cerca de 180 actores del sector forestal privado y que representan más del 55% de las hectáreas plantadas del país y el 85% de las exportaciones forestales) para el año 2015 el sector forestal aportó el 2,6% del PIB.(...)
Description
Keywords
Forestación, Financiamiento estatal, Recursos económicos