EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA MODIFICACIÓN DE LA FLOTA DE TRANSPORTE DE CARGA EN LA REGIÓN METROPOLITANA

Loading...
Thumbnail Image

Date

2009

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Casa Central, Valparaíso

Abstract

Este trabajo busca caracterizar el transporte de carga en la Región Metropolitana, conocer y evaluar las regulaciones vigentes y analizar la modificación de un camión de tonelaje mayor (distribución urbana) por (3z(Bn(3y (Bde menor tamao. La mayoría son restricciones cuantitativas al uso de las vías y son percibidas como erráticas e inciertas por los transportistas. Estas restricciones no sólo son costosas sino también inefectivas porque el principal determinante de los volúmenes de carga y el número de viajes es el nivel de actividad económica de Santiago que es en gran medida independiente de las políticas de transporte de carga. El número de vehículos (de carga y el resto) aumenta a tasas más o menos similares a las del Producto Geográfico Bruto (PGB). Por razones de espacio físico, las vías urbanas tienden a crecer más lentamente que el PGB y mucho más lentamente que el número de vehículos. El resultado casi inevitable es mayor congestión, lo que estimula el crecimiento urbano descentralizado y en extensión. No creemos que existan motivos fundados para pensar que Santiago está ajeno a estos patrones que se observan en el resto de las grandes urbes mundiales. Gran parte de los problemas causados porque los camiones no internalizaban los costos externos (particularmente el deterioro de vías y la congestión) se solucionó, en cierta medida, cuando se construyeron las vías concesionadas porque éstas son tarificadas. Más aún, las actividades industriales que generan parte importante de la carga tienden a localizarse donde el acceso es más expedito - hoy en día el eje Autopista Central y el anillo Américo Vespucio -. Finalmente, incluso las cargas cuyos destinos están dispersos por la ciudad (v.g. materiales de construcción, productos de consumo, combustibles) circularán preponderantemente por las vías concesionadas y sólo ocuparán las vías menores para llegar a su destino final. A menos que por el tipo de distribución que efectúen deban transitar por el interior del anillo de Américo Vespucio (v.g. abastecer de productos perecibles al centro de Santiago). Además, los resultados que se presentan en este documento, establece que los costos en que incurrirían los transportistas que se ven afectados por la medida son por mucho superiores a los beneficios que generaría la prohibición de hacerla efectiva en la práctica, a través de la fiscalización de su cumplimiento, puesto que las estrategias posibles de adecuación para continuar el transporte de este tipo de carga -a saber, cambiar el tipo de vehículo que compone la flota por algunos de menor tara y capacidad; adoptar el horario no punta, estrechando las ventanas de tiempo para atender a quienes demandan la carga transportada; o una combinación de ambas- repercuten negativamente sobre las externalidades que la medida declara abordar. Por último, una combinación de gestión de tránsito apropiada junto con las concesiones viales urbanas son la manera apropiada de enfrentar los problemas que hoy causa el transporte de carga.

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis

Keywords

TRANSPORTE

Citation