EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
CARACTERIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES EN LA UNIVERSIDAD TECNICA FEDERICO SANTA MARÍA SEDE VIÑA DEL MAR JOSE MIGUEL CARRERA.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2018

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA UTFSM. TÉCNICO UNIVERSITARIO EN CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

Campus

Sede Viña del Mar

Abstract

En el siguiente documento quiero darle mayor importancia al recurso hídrico a través de una caracterización de aguas residuales provenientes de la Universidad Técnica Federico Santa María cede José Miguel Carrera ubicada en Viña Del Mar, Chile. Se parte definiendo conceptos básicos relacionados a las moléculas de agua. Dando a comprender que el agua es una molécula compuesta por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno, siendo esta molécula esencial para el desarrollo de la vida en el planeta tierra y es la única molécula que podemos encontrar en estado natural en los tres estados de la materia como lo es en estado líquido en los grandes mares y ríos, en estado sólido como nieve o iceberg y en estado gaseoso como vapor de agua o nubes. También se dio a conocer el ciclo del agua el cual es impulsado por la energía del sol en donde este permite que el agua circule de tal manera que el agua logra pasar por los tres estados de la materia una vez comprendido esto es que se comienzan a definir diferentes tipos de agua dependiendo las características que esta tenga. El agua residual proviene de diferentes actividades producidas por los seres humanos la cual es vertida al servicio del alcantarillado para realizar una estandarización de esta y así reincorporarla a causes de agua sin interferir en la biodiversidad y calidad de las personas. Se analiza la posibilidad de dar un segundo uso a las aguas residuales a través de la reutilización de aguas residuales, para ello se realizó una caracterización de aguas residuales de la universidad lo que consiste en analizar muestras de agua midiendo y comparando parámetros físicos, químicos y microbiológicos con la normativa aplicable (NCh N°1.333 “Requisitos de la calidad del agua para diferentes usos”. Se analizaron diferentes puntos de muestreo, pero para el siguiente estudio posteriormente se determinó que serán cuatro muestras de agua residual en puntos aleatorios dentro de la universidad. Los puntos en donde se tomaron las muestras de aguas residuales fueron; el casino, laboratorio de química y medio ambiente, talleres de mecánica industrial y una toma en el conducto final el cual lleva residuos de toda la universidad. Se realizaron análisis físicos como determinación de solidos totales, solidos filtrables, solidos no filtrables, solidos volátiles, solidos fijos, temperatura, color y olor por el lado de los parámetros químico se realizaron análisis como pH, oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno y por último análisis microbiológicos para poder identificar la presencia de ciertas bacterias como coliformes fecales y totales. Al finalizar los análisis se definen los procesos a los cuales son expuestas las aguas residuales para ser tratadas y con ello poder ser depositadas en los cauces de agua natural sin producir impactos ambientales, sin embargo, de volver a reutilizar las aguas residuales de la universidad se deberán cumplir parámetro similares o por debajo de estas exigencias, se deberá realizar una cloración de estas aguas además de tener piscinas para eliminar sólidos , ya que si bien nos basamos en la NCh 1.333 existe normativa de reutilización de aguas como lo es la Ley N° 21.075 “Regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises” pero a esta le aún le falta apoyo de normas y decreto es por ello que dejo esta tesis en inpiración del alguien que quisiera realizar un plan de reutilizaciónd e aguas grises a partir de esta caracterización de aguas residuales.

Description

Keywords

AGUAS GRISES, REUTILIACIÓN, BIOLÓGICO

Citation