EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
MODELACIÓN ESTOCÁSTICA APLICADA AL PROBLEMA DE LA PROGRAMACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL SING CONSIDERANDO INCERTIDUMBRE EN LAS VARIABLES DE ENTRADA

dc.contributor.advisorGIL SAGAS, ESTEBAN
dc.contributor.authorENERO SAAVEDRA, HORACIO GASPAR
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA ELECTRICA
dc.contributor.otherHINOJOSA MATEUS, VÍCTOR
dc.coverage.spatialCasa Central, Valparaísoes_CL
dc.creatorENERO SAAVEDRA, HORACIO GASPAR
dc.date.accessioned2024-10-29T19:20:53Z
dc.date.available2024-10-29T19:20:53Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionCatalogado desde la versión PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractEn este trabajo se explora la metodolog?á de Programación Estocástica, la que incorpora directamente la incertidumbre en el proceso de optimización a través de escenarios posibles y sus probabilidades de ocurrencia. Las variables estocásticas estudiadas corresponden a la energ?á eólica y la demanda eléctrica. La metodolog?á es aplicada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), ubicado en la zona norte de Chile, donde se obtienen claras ventajas en la minimización de los costos de operación al aplicar el método estocástico por sobre el determinista. Estas ventajas var?án dependiendo del mes analizado debido a los cambios en la velocidad promedio del viento provocado por las diversas razones climatológicas. Otro factor a considerar en las ventajas económicas es la potencia instalada del parque éolico, ya que a medida que ésta aumenta también lo hace la diferencia en términos económicos entre la metodolog?á estocástica y determinista. Si bien la demanda eléctrica no tiene una componente tan alta de variabilidad en comparación a la energ?á eólica, s?? posee cierta incertidumbre ya que la demanda del SING posee una alta componente industrial, debido principalmente a la miner?á, donde esta industria realiza grandes conexiones y desconexiones de carga. Sin embargo en este trabajo la demanda es considerada bajo condiciones lo más cercanas posible a un d?á tipo, es decir sin mayores contingencias como por ejemplo desconexiones de carga que se encuentren programadas. Los resultados muestran una ventaja clara de utilizar el método estocástico por sobre el determinista, en lo que a costos se refiere. De las simulaciones se corroboró que las diferencias entre ambos métodos de programación de la operación fueron mayores para el caso de considerar la potencia eólica y la demanda eléctrica como variables estocásticas que al haber considerado sólo a la potencia eólica como tal, ésto debido a que en el primer caso se le suma la estocasticidad de la demanda. Las diferencias arrojadas para el mes de abril considerando un parque de 500MW de potencia instalada fue de 2.53% considerando sólo a la energ?á eólica eólica como variable estocástica y de 3.07% considerando tanto a la energ?á eólica como a la demanda variables estocásticas. Se debe dejar en claro que la ventaja económica del método estocástico por sobre el determinista, para el caso de considerar sólo a la energ?á eólica como variable estocástica, se empieza a hacer relevante para parques eólicos por sobre los 300MW instalados, donde se obtuvo una diferencia de 0.51% para el mes de abril. En cambio, en el caso de considerar a la energ?á eólica y a la demanda como variables estocásticas se pueden ver diferencias mayores entre ambos métodos con parques eólicos de menor potencia instalada, por ejemplo el caso analizado de 200MW arrojó una diferencia de 0.8%.es_CL
dc.description.degreeINGENIERO CIVIL ELECTRICOes_CL
dc.description.sponsorshipFONDECYT Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico
dc.format.mediumCD ROM
dc.format.mediumPapel
dc.identifier.barcode3560900219851
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/52774
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.source.urihttp://www.usm.cl
dc.subject.otherINGENIERIA ELECTRICA
dc.titleMODELACIÓN ESTOCÁSTICA APLICADA AL PROBLEMA DE LA PROGRAMACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL SING CONSIDERANDO INCERTIDUMBRE EN LAS VARIABLES DE ENTRADAes_CL
dc.typeTesis de Pregradoes_CL
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560900219851UTFSM.pdf
Size:
3.49 MB
Format:
Adobe Portable Document Format