Thesis MEDICION DEL IMPACTO ECONOMICO Y PRODUCTIVO DE LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD CERTIFICADO ISO 9001:200.
dc.contributor.advisor | CARVALLO GONZÁLEZ, CRISTIAN ANTONIO (Profesor(a) Guía) | |
dc.contributor.advisor | WEINSTEIN FISCHER, GERARDO (Profesor(a) Correferente) | |
dc.contributor.author | FARIAS CONCHA, CAROLINA ANDREA | |
dc.contributor.department | Universidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Industrias | es_CL |
dc.coverage.spatial | Campus Vitacura, Santiago | es_CL |
dc.creator | FARIAS CONCHA, CAROLINA ANDREA | |
dc.date.accessioned | 2024-10-31T03:04:54Z | |
dc.date.available | 2024-10-31T03:04:54Z | |
dc.date.issued | 2007-11 | |
dc.description.abstract | El presente documento tiene como objetivo estudiar el comportamiento de los indicadores tradicionales de empresas certificadas y comparar su comportamiento histórico con empresas que no se encuentran certificadas. Para que el estudio fuese posible de realizar, se seleccionaron dos industrias pertenecientes a la bolsa de valores de Santiago de Chile, estas industrias fueron seleccionadas bajo dos criterios:1.Porcentaje de sociedades certificadas ISO 9001:2000 dentro de la misma industria.2.Porcentaje de participación de las sociedades certificadas con respecto al total de empresas certificadas que componen la bolsa de Santiago de Chile. Según estos criterios, se seleccionó a la industria Metalmecánica, ya que cuenta con un total de 57,1% de sociedades certificadas dentro de la industria y estas representan un 21,1% del total de empresas certificadas de la bolsa de Santiago. El segundo sector seleccionado, corresponde a la industria alimenticia y bebidas que cuenta con un 35% de sociedades certificadas en comparación con las empresas que componen la misma industria y estas representan un 18% del total de sociedades certificadas dentro de la bolsa de valores de Santiago de Chile. Antes de seleccionar las industrias y las empresas a las que se les realizaría el estudio se seleccionaron los indicadores que permitieron realizar las comparaciones, dentro de los que destacan el ROS, ROE, ROA, utilidad por acción, razón Bolsa-Libro, razón costos sobre las ventas. Además de los siguientes componentes del estado de resultado Utilidad del ejercicio, Ingresos por explotación y Costos por explotación. En las tablas1 y 2 se resumen los resultados obtenidos por ambas industrias. | es_CL |
dc.description.degree | INGENIERO COMERCIAL | es_CL |
dc.description.program | DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL | es_CL |
dc.identifier.barcode | 3560902016875 | es_CL |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/62319 | |
dc.rights.accessRights | B - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto) | |
dc.subject | INDUSTRIA METALMECANICA -- CONTROL DE CALIDAD | es_CL |
dc.subject | INDUSTRIA ALIMENTICIA -- CONTROL DE CALIDAD | es_CL |
dc.subject | ADMINISTRACION DE CALIDAD TOTAL | es_CL |
dc.subject | CERTIFICACION | NORMAS ISO-9001:2000 | es_CL |
dc.title | MEDICION DEL IMPACTO ECONOMICO Y PRODUCTIVO DE LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD CERTIFICADO ISO 9001:200. | es_CL |
dc.type | Tesis de Pregrado | |
dspace.entity.type | Tesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- 3560902016875.pdf
- Size:
- 3.82 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format