Thesis ESTUDIO DEL IMPACTO GLOBAL DE INCORPORAR TECNOLOGÍA SOLAR EN LOS PROCESOS DE DESHIDRATADO DE LA AGROINDUSTRIA NACIONAL
Loading...
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso
Abstract
This paper evaluates the impact of incorporating solar dehydration technology in the production process of the national horticultural agribusiness. Dehydration technologies conventionally used in drying fruits and vegetables are reported. Tunnel drying and sun drying are used the most in Chile. The large national dehydrated fruit and vegetable market has positioned Chile in third place of the major exporters of dried fruit, and the main exporter of apples and prunes. In 2014, exports of dehydrated fruits and vegetables were valued at $ 893,975,000 FOB, corresponding to 196,314 tons. Chile has a suitable climate for implementing solar dehydration. Dehydrated products are harvested during the warmer months of the year and products’ dehydration conditions are achieved by solar dehydration. The equipment developed by the CIE is evaluated according to their impact on incorporation. These are active ceilings, aimed at medium and large producers; the dehydrator container model, aimed at medium-sized producers; and the dehydrator house model, aimed at rural families. Solar dehydration technology is economical in terms of investment and operating costs. Its use in place of drying fields or kiln drying can reduce direct costs by 10% or 50%, respectively, and increase the selling price of the product. It also makes it possible to reduce fuel usage by as much as 100%. The economic evaluation of the implementation of the equipment is performed based on incremental cash flow compared to the case without the incorporation of such equipment. In the case of active ceilings, fuel savings can be between 8.000 and 10.000 USD. Moreover, the model can generate family income ranging from 2.000 to 3.000 USD per year.
El presente trabajo intenta evaluar el impacto de la incorporación de tecnologías de deshidratado solar en los procesos de producción de la agroindustria hortofrutícola nacional. Se presentan las tecnologías de deshidratado utilizadas convencionalmente en el secado de frutas y hortalizas, siendo el secado en túneles y el secado al sol los más utilizados en Chile. El amplio mercado nacional de deshidratados hortofrutícolas ha posicionado a Chile en el tercer lugar de los principales países exportadores de fruta deshidratada, siendo el principal exportador de manzanas y ciruelas deshidratadas. En el 2014 las exportaciones de deshidratados hortofrutícolas alcanzaron un valor de 893.975.000 USD FOB, lo que corresponde a 196.314 toneladas. Chile posee condiciones climáticas adecuadas para la implementación de deshidratado solar. Las cosechas de los productos a deshidratar son realizadas durante los meses cálidos del año y las condiciones de deshidratado de los productos se alcanzan mediante el deshidratado solar. Los equipos desarrollados por el CIE son evaluados según su impacto de incorporación. Dichos equipos son: techos activos, orientados a medianos y grandes productores; deshidratador modelo contenedor, orientado a medianos productores, y deshidratador modelo unifamiliar, orientado a familias rurales. La tecnología de deshidratado solar es económica en términos de inversión y de costos de operación. Su uso en reemplazo del secado en canchas o secado en hornos puede reducir los costos directos en un 10% y un 50%, respectivamente, y aumentar el precio de venta del producto. También hace posible disminuir el uso de combustibles hasta en un 100%. La evaluación económica de la implementación de los equipos se realiza en base a un flujo de caja incremental respecto al caso sin la incorporación de dicho equipo. Para el caso de techos activos se obtienen ahorros en combustible que pueden variar entre los 8.000 y 10.000 USD. Por otra parte, el modelo unifamiliar permite generar ingresos que van desde 2.000 a 3.000 USD por temporadas.
El presente trabajo intenta evaluar el impacto de la incorporación de tecnologías de deshidratado solar en los procesos de producción de la agroindustria hortofrutícola nacional. Se presentan las tecnologías de deshidratado utilizadas convencionalmente en el secado de frutas y hortalizas, siendo el secado en túneles y el secado al sol los más utilizados en Chile. El amplio mercado nacional de deshidratados hortofrutícolas ha posicionado a Chile en el tercer lugar de los principales países exportadores de fruta deshidratada, siendo el principal exportador de manzanas y ciruelas deshidratadas. En el 2014 las exportaciones de deshidratados hortofrutícolas alcanzaron un valor de 893.975.000 USD FOB, lo que corresponde a 196.314 toneladas. Chile posee condiciones climáticas adecuadas para la implementación de deshidratado solar. Las cosechas de los productos a deshidratar son realizadas durante los meses cálidos del año y las condiciones de deshidratado de los productos se alcanzan mediante el deshidratado solar. Los equipos desarrollados por el CIE son evaluados según su impacto de incorporación. Dichos equipos son: techos activos, orientados a medianos y grandes productores; deshidratador modelo contenedor, orientado a medianos productores, y deshidratador modelo unifamiliar, orientado a familias rurales. La tecnología de deshidratado solar es económica en términos de inversión y de costos de operación. Su uso en reemplazo del secado en canchas o secado en hornos puede reducir los costos directos en un 10% y un 50%, respectivamente, y aumentar el precio de venta del producto. También hace posible disminuir el uso de combustibles hasta en un 100%. La evaluación económica de la implementación de los equipos se realiza en base a un flujo de caja incremental respecto al caso sin la incorporación de dicho equipo. Para el caso de techos activos se obtienen ahorros en combustible que pueden variar entre los 8.000 y 10.000 USD. Por otra parte, el modelo unifamiliar permite generar ingresos que van desde 2.000 a 3.000 USD por temporadas.