Thesis Investigación sobre la adopción de los vehículos electricos por personas naturales
| dc.contributor.department | Departamento de Industrias | |
| dc.contributor.guia | Améstica Hernández, Gonzalo David | |
| dc.coverage.spatial | Campus Santiago Vitacura | |
| dc.creator | Aceituno Díaz, Francisco | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-05T19:23:07Z | |
| dc.date.available | 2025-11-05T19:23:07Z | |
| dc.date.issued | 2025-05-19 | |
| dc.description.abstract | Esta tesis analiza la adopción de vehículos eléctricos de batería (BEV) por personas naturales en Chile desde una mirada integrada del mercado, las políticas y un modelo de proyección. Primero, caracteriza la oferta y la demanda: la canasta local se diversifica (SUV, sedanes, hatchbacks, camionetas) y el transporte público electrificado aporta aprendizajes en costos operacionales, mantenimiento y disponibilidad. Luego, describe la infraestructura de carga (pública/privada, AC/DC, distribución territorial)y sus cuellos de botella más frecuentes: capacidad de empalmes y permisos, plazos de tramitación y disponibilidad de técnicos certificados. En el plano regulatorio, revisa el entramado vigente —etiquetado de eficiencia, homologación y exigencias de seguridad, incentivos tributarios selectivos— y contrasta con experiencias internacionales que combinan subsidios a la compra con apoyos a la instalación de cargadores, útiles para cerrar brechas domésticas y acelerar la adopción. El componente cuantitativo entrega una métrica operativa para la planificación: con datos anuales 2018–2024, un modelo log-log estima que cada cargador adicional se asocia con un ≈0,27% de aumento en ventas futuras de BEV. Bajo un escenario con ~120 cargadores netos/año y desinflación gradual, las proyecciones sugieren un punto de inflexión después de 2030, cuando la densidad de red supera holgadamente los niveles de 2024. La ventana temporal acotada y registros aún incipientes de infraestructura limitan la precisión, pero no alteran la dirección de los resultados. A partir de ello, se recomiendan cuatro líneas: (1) actualizar la Estrategia Nacional de Electromovilidad con metas intermedias trazables y responsables definidos; (2) priorizar incentivos a la instalación de cargadores (en complemento a la compra de BEV); (3) agilizar estándares y certificaciones (p. ej., TE-6, Pliego Técnico N.º 15, criterios SEC); y (4) fortalecer capacidades técnicas y refuerzos de red donde sean críticos. El aporte central es un marco replicable que alinea mercado, regulación e inversión para una adopción ordenada rumbo a los hitos de 2035. | es |
| dc.description.program | Ingeniería Civil Industrial | |
| dc.format.extent | 89 páginas | |
| dc.identifier.barcode | 3560900288816 | |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/77101 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | en |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
| dc.subject | Vehículos eléctricos (BEV) | |
| dc.subject | Infraestructura de carga | |
| dc.subject | Mercado automotriz | |
| dc.subject | Políticas públicas | |
| dc.subject | Proyección econométrica | |
| dc.subject.ods | 7 Energía asequible y no contaminante | |
| dc.subject.ods | 9 Industria, innovación e infraestructura | |
| dc.subject.ods | 11 Ciudades y comunidades sostenibles | |
| dc.subject.ods | 12 Producción y consumo responsables | |
| dc.subject.ods | 13 Acción por el clima | |
| dc.title | Investigación sobre la adopción de los vehículos electricos por personas naturales | |
| dspace.entity.type | Tesis |
