EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ANÁLISIS DE ACUERDOS COMERCIALES Y ESTRUCTURA DIVERSIFICADORA DE LAS EXPORTACIONES CHILENAS HACIA CHINA, COREA DEL SUR Y JAPÓN ENTRE LOS AÑOS 2000 Y 2010.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2012-08

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

Actualmente Chile posee una política de Gobierno en materia de relaciones económicas internacionales, que promueve una adecuada inserción de Chile en el mundo, mediante la negociación y administración de acuerdos económicos internacionales y la promoción de exportaciones de bienes y servicios nacionales. En los últimos 40 años, la política comercial de Chile se ha caracterizado por una apertura al libre comercio y, especialmente, a los acuerdos comerciales bilaterales. Estos acuerdos, que a la fecha suman 25 y abarcan más de 50países, han aumentado las exportaciones totales de Chile, sus mercados de destino y sus productos. En esta línea, uno de los destinos más importantes es Asia, cuya participación en nuestras exportaciones totales hoy alcanza un 44%, principalmente gracias a los acuerdos firmados con tres países del este asiático entre los años 2004 y 2007: China, Corea del Sur y Japón. Las evaluaciones oficiales o académicas de estos acuerdos comerciales tienden, por lo general, a ser positivas, en cuanto analizan las cifras del intercambio comercial y el volumen exportados. Sin embargo, estas evaluaciones no siempre consideran un segundo objetivo implícito en ellos: la diversificación de lo exportado; y cuando lo hacen es de forma parcial, enfatizando la variación del número de productos exportados, más que la composición de estos. Las exportaciones hacia los tres países asiáticos en estudio, China, Corea del Sur y Japón, han tenido una evolución positiva para el comercio exterior de Chile, sin embargo, la concentración presente en la canasta exportadora respecto a productos minerales es evidente, representando más del 64% de las exportaciones totales en el año 2010. Lo mismo sucede a nivel de número de productos, en donde existe una tendencia positiva, pero no a los niveles asociados al crecimiento de valor exportado, a la vez de contar con una clara concentración hacia recursos naturales con bajo grado de elaboración. Una consecuencia desfavorable que una concentración exportadora, o auge exportador, generalmente basado en el descubrimiento de recursos primarios, un aumento de sus precios o innovaciones tecnológicas que abaratan los costos de producción, puede traer sobre la economía del país, hace alusión a un menor crecimiento en algunos sectores que producen otros bienes transable. En este sentido, un auge del sector minero puede afectar el crecimiento de los sectores agropecuario e industrial en nuestro país, fenómeno conocido como “Síndrome Holandés”. La mecánica del Síndrome Holandés se configura mediante disminuciones en el tipo de cambio real y en las exportaciones de los sectores agropecuario e industrial debido al auge minero, lo cual no sucede del todo en el periodo estudiado, en donde, si bien el aumento de las exportaciones mineras va de la mano con la disminución del tipo de cambio real, no afecta de igual forma con una posible disminución en las exportaciones de los sectores agropecuario e industrial, quienes también presentan sus mayores tasas de crecimiento en aquel período de auge entre los años 2003 y 2007, favoreciéndose en gran medida del intercambio comercial con los países asiáticos. La mejor forma de generar un crecimiento sostenido e igualitario en los diversos sectores económicos exportadores del país, es mediante la diversificación de la canasta exportadora en relación a bienes catalizadores de un crecimiento del valor exportado y de los encadenamientos productivos necesarios para las economías en desarrollo, es decir, bienes con un mayor valor agregado y con importantes derrames de conocimiento al resto de la economía. Roberto Iglesias (2005), expresa que la mejor forma de medir diversificación en este sentido que propone CEPAL, es por medio de la razón “Bienes industriales duraderos y difusores del progreso técnico/exportaciones totales”. En Chile, aquella proporción concentra sólo un 0,01% de las exportaciones totales hacia los destinos en estudio, evidenciando un bajo interés de la producción chilena hacia aquel sector. Esta proporción se mantiene durante los diez años en estudio, independiente de las alzas asociadas al valor exportado en algunos años. Lo mismo ocurre con las diversas categorías de bienes, en donde los industrializados, específicamente aquellos no tradicionales intensivos en economías de escala y recursos naturales, concentran los mayores ratios respecto a las exportaciones hacia China y Corea del Sur, mientras que hacia Japón las exportaciones se concentran en torno a bienes primarios. Los determinantes asociados a un crecimiento en la relación exportaciones de bienes duraderos y difusores del progreso técnico sobre exportaciones totales, se asocian a un aumento de la inversión en la economía, lo cual permitiría mejorar las posibilidades de producción de nuevos bienes y servicios exportables, aumentando así la diversificación exportadora del país. En este sentido, un enfoque de las políticas de inversión y de la producción en sí, suministran sustento empírico que, acompañado de una necesaria estabilidad económica, estimularía la diversificación de las exportaciones en el mediano plazo. Por su parte, aquellos determinantes que en el mercado asiático propician la importación de bienes chilenos, también se relacionan al crecimiento económico de aquellos países de la mano de la inversión, la producción y el consumo. Considerando que el intercambio comercial representa el principal motor de la expansión económica de los países asiáticos, teniendo como eje principal de su producto interno a las exportaciones ligadas a la industria manufacturera, podemos concluir que las exportaciones chilenas, concentradas en cobre (materia prima esencial para abastecer a la industria manufacturera), atienden a una demanda productiva y de crecimiento económica de aquellos destinos, permitiendo un crecimiento sostenido y un beneficio conjunto de las economías participes del intercambio comercial.

Description

Keywords

TRATADOS COMERCIALES, COMERCIO EXTERIOR, LIBRE COMERCIO, LIBRE COMERCIO, TRATADOS DE LIBRE COMERCIO -- CHINA | TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Citation