EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
EVALUACIÓN DE OPERACIONES AÉREAS PARA INSTAURAR A CHILE COMO HUB LATINOAMERICANO PARA LA REGIÓN ASÍA-PACÍFICO

Loading...
Thumbnail Image

Date

2007

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Departament

Campus

Abstract

El presente proyecto de tesis consiste en la evaluación de las operaciones aéreas para instaurar a Chile como Hub Latinoamericano para la región Asia-Pacífico. La región Asia-Pacífico ha tenido un alto crecimiento económico durante los últimos años. Entre 2000 y 2005, creció en promedio un 8% anual, siendo la de mayor crecimiento a nivel mundial, principalmente influenciado por el dinamismo de la economía China, la que alcanzó un crecimiento del 9,9% en el último año comprendido. Dicho crecimiento ha impulsado la apertura de sus mercados hacia el comercio exterior, debido a la necesidad de materias primas y especialmente alimentos para su sustento. Por otra parte, la economía de la región Latinoamericana se caracteriza por la explotación de recursos naturales y alimenticios, con lo cual estas dos regiones han empezado a interesarse la una por la otra. Sin embargo, el intercambio de comercio no ha llegado a su potencial crecimiento por dos grandes razones: la primera dado a la extensión del Océano Pacífico que las separa, cuya amplitud máxima alcanza 17.700 Km. desde el Canal de Panamá hasta la Península de Malaca (o Malaya) en el Sureste de Asia; y la segunda, porque el actual sistema de transporte implica grandes periodos de tiempo para el intercambio, por ejemplo entre Chile y China se necesitan 60 días para el transporte marítimo y 27 horas para el transporte aéreo, aproximadamente; mientras que desde Venezuela (país más al norte de Sudamérica), el transporte aéreo disminuye en poco más de una hora para llegar al mismo país, debido a la cantidad de escalas que las aeronaves deben realizar para llegar a destino. La utilización de rutas aéreas directas entre Latinoamérica y la región Asia-Pacífico, permitiría la reducción de los tiempos de vuelo en aproximadamente un 23%, esto principalmente por la reducción de los kilómetros recorridos, de las escalas realizadas y la menor congestión del espacio aéreo respecto a Europa y Estados Unidos, por donde actualmente las escalas son realizadas, y que impactan sobre los costos asociados a este modo de transporte. Este menor tiempo de conexión, viene a favorecer e incentivar el flujo de bienes y personas entre Asia-Pacífico y Latinoamérica; e impactar los costos operacionales de las líneas aéreas, reduciendo su consumo de combustible. Específicamente, Chile presenta la mayor estabilidad macroeconómica de la región, la cual sustentada en su credibilidad país, ostenta el mayor número de acuerdos comerciales firmados con la región Asia-Pacífico, quienes han expresado abiertamente sus intenciones de posicionarlo como plataforma de operaciones para Latinoamérica. Por otra parte, la ubicación geográfica y su extensión en la cuenca del Pacífico hacen de Chile un serio y potente candidato a Hub Regional. El desarrollo de la evaluación fue realizado sobre la perspectiva de análisis para un proyecto país, puesto que actualmente en Chile no existe un organismo específico que tenga las facultades para instaurarlo como Hub Regional de operaciones aéreas. Según esta perspectiva, los resultados más relevantes en el desarrollo de la evaluación fueron los siguientes:  La mayor fortaleza para la postulación de Hub regional, son los tratados de libre comercio con aquellos países que concentran gran parte de la economía Asiática, destacando los TLC con China y el pronto a firmar con Japón (segunda y tercera económica más grande del mundo respectivamente), abriendo nuevos mercados para la comercialización de bienes y aumento del turismo.  Su mayor debilidad radica en que las autoridades aeronáuticas nacionales realizan sus acciones de forma separada, disminuyendo la sinergia de una planificación conjunta en pro del desarrollo aeronáutico y económico del país.  Los países del Asia-Pacífico con los cuales ha establecido tratados de libre comercio, ofrecen una gran oportunidad para Chile, expresada en sus intenciones de posicionarlo como una puerta de entrada para sus inversiones, puente de conexión entre ambas regiones y como centro operacional para la región latinoamericana.  Los avances en infraestructura aeroportuaria registrados por Perú, su mayor centralidad geográfica respecto a Latinoamérica y su real posibilidad de establecimiento como Hub Regional, se presentan como la mayor amenaza para Chile. Sin embargo, dicha amenaza se ve disminuida cuando se comparan la estabilidad macroeconómica, política y comercial de este país respecto a Chile.  Los aeropuertos propuestos para Hub Regional dentro de Chile son los ubicados en Iquique y Santiago. De los cuales, la autora considera que el aeropuerto de Iquique, por su cercanía geográfica a los distintos países de Latinoamérica y Asia, su capacidad de expansión de la infraestructura aeroportuaria y los niveles de conectividad propuestos por el desarrollo de los Ejes de Integración de Infraestructura Regional Suramericana; proporcionarían un mayor potencial de crecimiento del flujo futuro entre Latinoamérica y el Asia-Pacífico.  Dentro de la estrategia propuesta se destaca la necesidad de ampliar el horizonte de las atribuciones de la JAC sobre la base de sus facultades para “Ejercer la Dirección Superior de la Aviación Civil en Chile”, proponiendo que sea ésta entidad la que organice junto a las otras autoridades aeronáuticas proyectos que fortalezcan el desarrollo económico del país, desde la industria aeronáutica.  Finalmente, las oportunidades y fortalezas que presenta Chile lo posicionan como el candidato más competitivo para convertirse en Hub Regional de operaciones aéreas para la región Asia-Pacífico. Sin embargo, son las decisiones que tome el Estado y el tiempo que transcurra en ello las variables que determinarán las posibilidades reales para que sea Chile un Hub Regional y no otro país latinoamericano, debido a que las oportunidades cambian con el tiempo y si no son aprovechadas en su momento, incluso pueden llevar a una pérdida de la competitividad nacional en el corto plazo.

Description

Tesis ( Ing. en Aviación) - - Prof. Guía : Cristian CarvalloG. ; prof. corref. : Cristian Fajardo R.
Catalogado desde la version PDF de la tesis.

Keywords

VENTAJAS COMPETITIVAS, ESTUDIO DE FACTIBILIDAD, OPERACIONES AEREAS

Citation