Thesis GESTIÓN DE CAPACIDAD PARA LA INDUSTRIA HOTELERA DE LA QUINTA REGIÓN
Loading...
Date
2007
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
Con el fin de lograr un equilibrio eficiente entre la oferta y la demanda de la industria hotelera de la quinta región, se presenta a continuación un análisis detallado de la situación actual de ambos lados de la ecuación, con el objetivo de conocer sus componentes característicos, detectar la problemática y buscar sus causas para de tal manera plantear una solución oportuna y tangible. Con índices de ocupación de habitaciones que bordea la tasa del 28,8% promedio anual para la región, la política de administración de ingresos en la fijación de precios, sobreventa, gestión de calidad y pronóstico de demanda toman preponderancia al momento de buscar una solución ante la estacionalidad de esta última, motivo por el cual se propone establecer una segmentación de clientes clara y acorde a la realidad de la industria para así definir el producto demandado por cada uno de ellos. La herramienta elegida como optima para solucionar la problemática planteada en el Revenue Management dada las características de un producto perecedero, con demanda aleatoria, con posibilidades de reservas o ventas anticipadas, posibilidad de segmentar a los clientes y bajos costos variables en relación a los fijos. Se ha realizado un análisis de la industria con los datos estadísticos correspondientes a los aos 2003, 2004 Y 2005, esta información ha permitido estimar, número de establecimientos turísticos por región, pernoctación promedio, tasa de ocupación y demanda promedios para la industria. Con estos datos se ha podido confirmar en un análisis cualitativo y cuantitativo la aguda presencia de la problemática planteada para región. Se ha seleccionado un hotel característico y de suma relevancia en cuanto a participación de mercado para poder realizar el caso aplicado, por medidas de confidencialidad el hotel ''AGUA MARINA'' denominado para proteger su marca ha colaborado con antecedentes históricos que permiten optimizar el uso de su capacidad total con los tres modelos propuestos la capacidad de dicho hotel promedio, obteniendo de tal forma los modelos que mayor ingreso proporcionan para el establecimiento y la manera propuesta de segmentar la capacidad en periodos venideros. Dentro de los resultados mas importantes de la modelación destaca, los ingresos proyectados ante una gestión de capacidad igualando los ingresos marginales, modelo planteado por Belobaba, quien sugiere que en el primer, segundo, tercer y cuarto semestre se utilice al menos un 15%, 21 %, 28% Y 20% de la capacidad ejecutiva en clientes particulares. Mientras para la capacidad instalada Suite se sugiere al men9s un 21%, 28%, 33% y 36% de la capacidad total por trimestre respectivo, de manera de maximizar los ingresos de ''Agua Marina'' sujeto a la estructura de demanda que atiende actualmente. Si se asume la implementación de la gestión de capacidad propuesta, es posible cuantificar los ingresos que se podrían haber percibido al utilizada en el periodo de procedencia de los datos, de tal manera es posible estima un aumento en los ingresos de $16.898.871. Monto estimado con la composición actual de la demanda que enfrenta el hotel, manteniendo el segmento mayoritario como el de menor precio a pagar. Posteriormente utilizando la tasa de crecimiento estimada para el rubro por la Organización Mundial del Turismo estimada para chile en un 7,2% para el ao 2006, es posible realizar una proyección de la demanda para el periodo que enfrenta la compaía posterior a la data en análisis, pronosticando también los ingresos que podría percibir si utiliza la herramienta en el ao proyectado. Con la síntesis expuesta, se da paso al desarrollo de la memoria para optar al titulo de Ingeniera Comercial ''Gestión de capacidad hotelera para la V región''.
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
HOTELES, TURISMO