Thesis PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTION PARA LOS TRABAJADORES EXPUESTOS A RUIDO EN UNA EMPRESA DE INGENIERIA Y CONSTRUCCION
Loading...
Date
2013
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA UTFSM. INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepción
Abstract
Ante la problemática que ha generado la hipoacusia sensorioneural laboral a nivel mundial distintos países han implementado medidas preventivas y correctivas para disminuir el número de casos de este tipo enfermedades profesionales, la cual es considerada la enfermedad profesional de mayor prevalencia.
La preocupación de esta enfermedad radica en los altos costos que implica para el trabajador, la empresa y el estado, ya que se debe destinar más recursos del presupuesto nacional para atender esta enfermedad, la empresa es sancionada y pierde mano de obra calificada y el trabajador se deprime, aislándose socialmente al presentar problemas de comunicación.
¿Cómo aborda Chile este tipo de enfermedades?
La Subsecretaría de Salud Pública a través del Departamento de Salud Ocupacional en atribución a lo dispuesto por el artículo 21 del D.S. Nº 109/68 y la letra g) del artículo 72 del D.S. Nº 101/68, ambos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, en virtud de esta problemática de nivel nacional, estableció como línea de trabajo la obtención de un protocolo que establezca los requerimientos mínimos para la implementación de programas de vigilancia ambiental y de la salud de los trabajadores, el cual va en favor del bienestar de los trabajadores.
En noviembre del año 2011, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISPCH), del Servicio Salud, genera el primer protocolo para prevenir y controlar la exposición de los trabajadores a agente ruido, a través de la promulgación de la Norma Técnica Nº125, la cual es actualizada y modificada en octubre 2013 con la Norma Técnica Nº156 denominada “Protocolo sobre las normas mínimas para el desarrollo de
8
programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo”, estableciendo los requerimientos mínimos para la implementación del programa de vigilancia ambiental y de la salud de los trabajadores con exposición ocupacional a ruido, así como la derivación del trabajador post determinación del daño en cuanto la intervención del puesto trabajo rehabilitación educación profesional y derivación médico legal
Este protocolo es aplicable a todas las empresas del territorio nacional que tengan trabajadores expuestos a agente ruido.
Al existir 846.819 empresas clasificas en 18 rubros, según se informa en las estadísticas del 2013 entregas para el servicio de impuestos internos (SII) de chile, se genera una gran dificultad en el cumplimiento de todos los requerimientos exigidos por los variables escenarios que presentan un universo tan amplio de rubros.
Este es el caso del sector de la construcción, donde el constante dinamismo de frentes de trabajo, fuente generadora de ruido y trabajadores no hacen factible la aplicación de algunos requerimientos de este protocolo.
El protocolo le exige a las empresas un “Sistema de Gestión para la Vigilancia de Trabajadores Expuestos Ocupacionalmente a Ruido”, el cual deberá ser documentado.
Este trabajo expone las dificultades encontradas al proponer este Sistema de Gestión exigido, el cual debe estar acorde a los requerimientos del protocolo y a la realidad de la empresa evaluada, la cual se desempeña en el sector de la construcción, desarrollando principalmente obras de montaje Industrial movimiento de tierras y obras civiles en localidades mineras.
Finalmente, se propone a la empresa un sistema de gestión, el cual permitirá ser aplicado y adaptado en toda la organización
Description
Keywords
RUIDO, SALUD OCUPACIONAL, PREVENCION DE RIESGOS LABORALES