Thesis ANÁLISIS TÉCNICO Y ECONÓMICO DE PROPUESTA DE MEDIDAS PREVENTIVAS EN BASE A LA APLICACIÓN DE ENCUESTA SUSESO/ISTAS 21 EN UN SUPERMERCADO
Loading...
Date
2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y AMBIENTALES
Campus
Sede Concepción, Región del Biobío
Abstract
La Prevención de Riesgos en nuestro país ha evolucionado al correr de los años, hoy resulta imposible pensar que la Prevención de accidentes es algo ajeno a las personas, por lo cual debemos entender que los seres humanos, además de ser seres corporales y lingüísticos, también somos seres emocionales. Una de las pandemias que vivimos en la actualidad, es la del estrés, el cual es consecuencia principalmente de la forma que adoptan las organizaciones (Leka & Jain 2010; North 1996).
El año 2013, en la resolución exenta 336, el Ministerio de Salud aprobó el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, involucrando a las organizaciones en la vida de los trabajadores de Chile. El núcleo del procotolo es el cuestionario SUSESO/ISTAS 21, un instrumento de medición validado y estandarizado para Chile, se estándarizan márgenes normales para la población, y que estadísticamente es confiable, al medir dos veces en un tiempo breve no varía significativamente (Superintendencia de Seguridad Social [SUSESO], 2013).
El Protocolo de Riesgos Psicosociales en el Trabajo comenzó con dos años de marcha blanca en que solamente se aplicó a los rubros de Retail, Transporte y Servicios Financieros por considerarse más críticos, en los cinco años de vigencia no ha logrado erradicar las enfermedades laborales de origen mental en el país. Según mis estimaciones éstas el año 2016 aumentaron en un 8% respecto al 2015.[1]
Un reciente informe de la Superintendencia de Seguridad Social establece que el 22,5% del total de licencias médicas comunes en el país, corresponden a enfermedades laborales de origen mental. Asimismo, éstas comprenden el 26,5% del gasto de subsidio por incapacidad laboral del sistema de mutualidades.[2] Si bien, el protocolo es cada vez tiene mayor nivel de participación a nivel nacional en las organizaciones, existen factores que comunmente no son abordados por los profesionales encargados del protocolo y que pueden aportar significativos beneficios en la organización, contemplando los tiempos de traslado al trabajo, en donde se estima que el 36,4% de los casos de enfermedades mentales entre el 2002 y el 2012 demoran entre 1 y 2 horas en llegar a sus trabajos.[3] Otro factor comunmente no considerado son los salarios de los trabajadores, ahora bien este factor toma relevancia cuando cuantificamos que durante el 2017 un 70,9% de las personas ocupadas en Chile recibió ingresos menores o iguales a $544.493.[4] Las empresas actualmente al escuchar el nombre psicosocial, piensan en profesionales de salud mental para la aplicación del protocolo, sin embargo, debemos empoderarnos como área de prevención de riesgos y comenzar a realizar los cambios significativos en las organizaciones aprovechando la oportunidad que nos presenta esta obligación legal.
2
El método de evaluación que utiliza el protocolo es una serie de dos encuestas dependiendo de la realidad del centro evaluado y en este caso se busca analizar con modelos matemáticos la correlación de las preguntas, la información demográfica y la influencia de cada una de ellas en el resultado final del proceso, así como el diseño de medidas en pos de una mejor calidad de vida, teniendo como base la jerarquización de controles.
Description
Keywords
SUSESO, ISTAS 21, MEDIDAS PREVENTIVAS, SUPERMERCADOS