EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE CONDUCCIÓN ENTUBADA A PRESIÓN Y CONDUCCIÓN ABIERTA PARA CANALES DE RIEGO, Y SU APLICACIÓN EN EL VALLE DEL RÍO COGOTÍ

Loading...
Thumbnail Image

Date

2010

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Casa Central, Valparaíso

Abstract

En Chile, hasta ahora, la mayoría de las obras de conducción destinadas a riego se han proyectado considerando como solución canales abiertos de tierra o revestidos. Últimamente han surgido algunos problemas que afectan en mayor medida a canales abiertos y con tendencia a incrementarse a futuro, problemas como: ''el agua es un recurso cada vez más escaso'', ''problemas energéticos'', y ''las exigencias de los mercados internacionales en temas como la calidad del agua y la huella de carbono'', donde una buena alternativa de mitigación es utilizar conducciones entubadas a presión, opción que al compararla con canales revestidos ofrece mayores ventajas, pero tiene como desventajas principales una inversión más elevada y no parece ser compatible con el riego por turnos, problema frecuente en zonas de escasez. Con base en lo anterior, el objetivo de esta memoria es efectuar un análisis comparativo desde el punto de vista técnico - económico para elegir el tipo de conducción más viable para el Valle del Río Cogotí, teniendo como opciones alternativas con entubamiento a presión y alternativas con revestimiento de canales. De esta forma, es posible plantear este análisis como un proyecto piloto para realizar análisis similares en otros valles. La metodología incluye temas como: ''evaluación del recurso hídrico'', ''operación simulada de un embalse'', ''diseo hidráulico de canales revestidos y de conducciones entubadas a presión'', ''evaluación de costos'' y ''evaluación económica''. El procedimiento realizado permite obtener alternativas optimizadas, y omitir la evaluación del beneficio agrario, reflejando el ahorro de agua en la disminución del costo del Embalse La Tranca, con la restricción que se deben fijar los criterios comunes que garantizan que los niveles de servicio sean comparables. Se seleccionó para la evaluación a la mayor parte del valle (1.657 ha), con lo que se consiguió mitigar algunos problemas que difícilmente se habrían podido con alternativas de mejoramiento por canal. Y para analizar la importancia del nivel de tecnificación, las alternativas se desarrollaron bajo dos escenarios de riego. De la evaluación económica se obtiene que la alternativa a escoger es del tipo entubamiento a presión de todas las conducciones hasta llegar a la entrega a los cultivos, donde se lograron grandes ahorros, principalmente en el largo plazo. Es así que, para el escenario con mayor tecnificación (95%), el ahorro obtenido entre las alternativas más favorables de cada tipo es de 3.909 [Mill$] (23%, 2,4 [Mill$/ha]) a favor del entubamiento a presión. Diferencia que disminuye al considerar un escenario con menor tecnificación (75%), debido principalmente a la disminución del ahorro de agua y costo de la energía, al aumento de la inversión en obras civiles, y a otros factores que afectan en menor medida, y que influyen de forma negativa en el aprovechamiento de las ventajas del entubamiento a presión. Este resultado se ve reforzado por un análisis de sensibilidad, por la identificación de las ventajas y desventajas no evaluadas y por una especulación de la problemática a futuro. Considerando los grandes ahorros obtenidos con entubamiento a presión, y que la superficie de riego de Chile es de 1.000.000 ha aprox., donde no hay construida ninguna gran obra con conducción entubada a presión, sería una iniciativa atractiva focalizar los esfuerzos de los organismos nacionales encargados del desarrollo del riego (DOH y CNR) en la búsqueda de lugares con características propicias para entubamiento a presión, y en la realización de evaluaciones similares a la realizada en esta memoria

Description

Catalogado desde la versión PDF de la tesis.

Keywords

Citation