EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A POLVO SÍLCE: EL CASO DE LA EMPRESA DE ÁRIDOS CAJÓN DEL MAIPO

dc.contributor.advisorPASTENES MARCHANT, RICARDO ALEJANDRO
dc.contributor.authorMONTENEGRO ARREDONDO, MICHELLE KARLA MARISOL
dc.contributor.departmentUniversidad Tecnica Federico Santa Maria UTFSM CONSTRUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOSes_CL
dc.contributor.otherPACHECO RIOS, FREDDY MARTIN
dc.contributor.otherURIBE AMESTICA, BORIS ANDRES
dc.coverage.spatialUniversidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepciónes_CL
dc.creatorMONTENEGRO ARREDONDO, MICHELLE KARLA MARISOL
dc.date.accessioned2024-10-16T13:18:40Z
dc.date.available2024-10-16T13:18:40Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionCatalogado desde la version PDF de la tesis.es_CL
dc.description.abstractDurante los últimos quince años, las autoridades sanitarias – chilenas e internacionales- han aumentado su preocupación por el asunto de las enfermedades laborales. En particular, el Ministerio de Salud ha elaborado distintos protocolos, ha patrocinado leyes, y ha llevado a cabo vigilancias de salud que han ayudado a mitigar o solucionar parcialmente el problema. El estudio “Situación de Exposición Laboral a Sílice en Chile”, aplicando la Metodología de Matriz de Exposición Ocupacional, estimó que el 5,4% de la Fuerza de Trabajo Ocupada tiene una alta probabilidad de exposición a sílice y uno de los planes que se ha elaborado para su eliminación es el Plan Nacional de Erradicación de la Silicosis (PLANESI) iniciativa que el Estado de Chile en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los Ministerios de Salud, Trabajo y Previsión Social de Chile han promocionado y difundido durante los últimos años. En el país, este protocolo se promulgó el 13 de julio del 2007. Una de las deficiencias o problemáticas de la aplicación de aquel plan, es que a pesar de ser obligatoria su ejecución, esta norma no se cumple en todas las empresas por distintos motivos, como la ausencia de entidades fiscalizadoras en empresas de pocos trabajadores, aumentando el riesgo de enfermedad en aquellos trabajadores que trabajan en rubros con mayor probabilidad de contaminación o exposición al polvo sílice. En ese sentido, esta investigación viene a contribuir a la aplicación y difusión de medidas de control de exposición a para una empresa determinada, que, en este caso, es la empresa de extracción de áridos llamada Cajón del Maipo, que según el Protocolo de Vigilancia del Ambiente de Trabajo y de la Salud de los Trabajadores estaría expuesta a polvo sílice por el giro principal de la mismaes_CL
dc.description.degreeIngeniería en Prevención de Riesgos Laborales y Ambientaleses_CL
dc.format.mediumCD ROM
dc.identifier.barcode3560901543463
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/51945
dc.rights.accessRightsB - Solamente disponible para consulta en sala (opción por defecto)
dc.subjectEXPOSICION OCUPACIONALes_CL
dc.subjectSALUD OCUPACIONALes_CL
dc.subjectSILICEes_CL
dc.titleEXPOSICIÓN OCUPACIONAL A POLVO SÍLCE: EL CASO DE LA EMPRESA DE ÁRIDOS CAJÓN DEL MAIPOes_CL
dspace.entity.typeTesis
usm.date.thesisregistration2019
usm.identifier.thesis4500029302

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
3560901543463UTFSM.pdf
Size:
928.43 KB
Format:
Adobe Portable Document Format