Thesis ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA INDUSTRIA DEL ACEITE DE OLIVA EXTRA VIRGEN CHILENO
Loading...
Date
2009
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Casa Central, Valparaíso
Abstract
Por eras el aceite de oliva a acompaado al hombre en su historia, este noble elemento extraído del fruto del olivo ha sido considerado desde tiempos remotos como un producto sublime y lleno de características y propiedades benéficas. El aceite de oliva ha estado desde su origen ligado a la cuenca del mediterráneo y sus zonas de producción y consumo lo relacionan con Grecia, Italia y Espaa principalmente. Otras naciones productoras como Túnez, Marruecos o Turquía son también significativas en volumen. Sumando estos seis países, concentramos más del 90% de la producción mundial. Es importante mencionar que los aceites de oliva obedecen a distintas categorías y dependiendo de sus características se define su calidad. En términos generales hay dos grandes categorías, por un lado los aceites de oliva refinados y por otro los aceites de oliva vírgenes y dentro de éstos últimos el ''''aceite de oliva extra virgen'''', que es el que concentra los mayores atributos saludables y de alta calidad. En la década del 90 comenzó en Chile un auge industrial para producir aceite de oliva extra virgen, aumentando fuertemente las áreas de plantaciones y las inversiones tanto en tecnología como en fábricas (almazaras) para su desarrollo. Actualmente Chile cuenta con más de 17.000 hectáreas plantadas, con una producción potencial de aceite de oliva extra virgen que se empina por sobre las 25.000 toneladas anuales. Se estima además, que para el ao 2014 la superficie plantada debiera bordear las 35.000 hectáreas plantadas. A través del estudio de esta tesis se validó que el crecimiento que ha logrado la industria exportadora de aceite de oliva extra virgen chileno no es sustentable en el largo plazo si se mantiene la actual estrategia competitiva de ''''costo''''. La estrategia óptima para el desarrollo de la industria oleícola nacional es la de competir a través de una estrategia de ''''diferenciación'''' por calidad. Para concluir esto, se hizo un análisis acabado del macro y micro entorno basado en el estudio de la evolución de la producción y consumo mundial, de la producción y consumo nacional, así como también de la evolución de la superficie plantada en Chile destinada a la producción de aceite de oliva. En éste estudio se utilizaron además tres distintas metodologías: un análisis Foda identificando las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que debe enfrentar la industria nacional a fin de competir en los mercados internacionales, un análisis recurriendo al modelo de Michael Porter para analizar la posición de la industria nacional en el contexto del mercado mundial y finalmente la aplicación del Modelo Delta de Hax, et.al., para determinar hacia donde deben alinearse las estrategias de la industria a fin de lograr el posicionamiento deseado. El análisis metodológico, utilizando estas tres herramientas, ayudó a determinar que efectivamente la estrategia de posicionamiento de la industria de oliva extra virgen nacional debe orientarse a la competitividad por ''''diferenciación'''', basado en la calidad de sus productos en términos generales, cuidando aspectos tan importantes como la materia prima, diseo, packaging, canales de distribución y definición de segmentos adecuados.'
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis
Keywords
INDUSTRIA DEL ACEITE DE OLIVA, PLANIFICACION ESTRATEGICA