Thesis Propuesta de mejora para área de mantenimiento de la Universidad de los Andes
dc.contributor.department | Departamento de Mecánica | |
dc.contributor.guia | Cuadra Urbina, Cristian Enrique | |
dc.coverage.spatial | Sede Viña del mar | |
dc.creator | Ayala Zúñiga, Mario Patricio | |
dc.date.accessioned | 2025-06-27T18:07:11Z | |
dc.date.available | 2025-06-27T18:07:11Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de titulación tiene como objetivo principal el realizar una propuesta de mejora para el área de mantenimiento de la Universidad de los Andes. Para esto en el capítulo uno, se describirá la metodología de mantenimiento que se realiza en la organización, se abordará acerca de todos los antecedentes generales con la finalidad de contextualizar al lector y dar paso a la inmersión de las oportunidades de mejora, a través de la auditoria de mantenimiento en específico la auditoria “Asset Management, Operational Reliability & Maintenance Survey (AMORMS)”; o “Encuesta de Gestión de Activos, Confiabilidad Operacional y Mantenimiento”, en donde sus resultados serán de ayuda en el siguiente capítulo. Posteriormente en el capítulo dos, se analizarán los resultados de la auditoria específicamente para las tres primeras fases del modelo de gestión de mantenimiento propuesto por Carlos Parra y Crespo las cuales componen el parámetro de eficacia en el modelo. Para cada una de estas fases se realizaron propuestas de mejoras, generalmente estrategias para alinear los objetivos del negocio con los objetivos del área de mantenimiento, generación de indicadores claves de rendimiento (KPI's), jerarquización de activos y la realización de un análisis causa raíz, con el propósito de mejorar todas aquellas no conformidades observables después de la auditoria de mantenimiento. De la misma forma en el capítulo tres se dará paso a un análisis cualitativo y cuantitativo para las propuestas mencionadas en el capítulo dos. Esto se realizará a través de una evaluación técnica y económica, con el propósito de evidenciar la rentabilidad, viabilidad y el potencial de éxito de las propuestas definidas en el capítulo anterior. Finalizando este trabajo, en la conclusión general, se expondrán aquellos pensamientos finales, los cuales apuntan a que la metodología propuesta seria sumamente útil para el área de mantenimiento de la Universidad de los Andes y no solo a esta organización, en el presente trabajo también se reconoció la importancia de que una buena gestión del mantenimiento puede ayudar a todo tipo de industrias y empresas a mejorar su calidad de trabajo. | es |
dc.description.program | Ingeniería en Mantenimiento Industrial | |
dc.format.extent | 77 páginas | |
dc.identifier.barcode | 3560900287993 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.usm.cl/handle/123456789/75494 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Técnica Federico Santa María | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial 4.0 International | en |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.subject | Auditoria de mantenimiento | |
dc.subject | Mejora contínua de procesos | |
dc.subject | Oportunidades de mejora | |
dc.subject | Indicadores claves de rendimiento | |
dc.subject.ods | 4 Educación de calidad | |
dc.subject.ods | 9 Industria, innovación e infraestructura | |
dc.subject.ods | 12 Producción y consumo responsables | |
dc.title | Propuesta de mejora para área de mantenimiento de la Universidad de los Andes | |
dspace.entity.type | Tesis |