Thesis MODELO DE MECANIZADO
Loading...
Date
2021
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Sede Concepción
Abstract
El uso en la industria de sistemas automatizados de dos o más ejes de referencia, nos lleva a pensar en el proceso de estos, y para entenderlos es preciso saber cosas sutiles del funcionamiento de algunas de estas máquinas, que suelen ser robustas y logran trabajar en todas las direcciones posible y bastante precisión, para ello se procede a la creación de máquinas que armonicen estos movimientos de tres dimensiones tales como lo son CNC, impresoras 3D entre otras, para ello se abarca lo indispensable para la creación y uso de estas en pequeña escala teniendo en cuenta tanto la parte mecánica, electrónica e informática que todo esto conlleva. Para la parte mecánica es preciso revisar los materiales a utilizar, entre ellos los más importantes son los motores, que en este caso son motores paso a paso que por su precisión y torque hacen posible los movimientos de los ejes del plano cartesiano (x,y,z) en conjunto con las varillas roscadas y/o poleas, también destacan las varillas que nos ayudan a mantener los ejes rectos, la herramienta que se desee ocupar, por ejemplo si deseamos imprimir en 3D es preciso contar con una cama caliente y un extrusor, en el caso de una CNC la herramienta a usar será un motor con husillo, en el cual se pueden colocar herramientas de fresado, en la parte electrónica lo más importante a destacar son los controladores de los motores paso a paso, ya que si abusamos de la corriente permitida por estos es posible quemar el circuito y dejarlo inservible, también destaca el microcontrolador a usar, puesto que para la CNC se utiliza Arduino uno o nano con su respectiva CNC shield, para el caso de la impresora 3D por llevar más instrumentación es recomendable usar Arduino mega con su respectiva ramp 1.4, una vez realizada la mecánica y electrónica de esto, es preciso saber que software es el necesario para el hardware adecuado, ya que para la CNC se utiliza la versión GRBL y para la impresora el Marlín ambos de libre acceso en la internet, esto nos permite que nuestra máquina pueda leer código G, sin embargo para el buen manejo de esto es necesario ajustar los parámetros de nuestra máquina.También es necesario saber como enviar el código G a nuestra máquina y que esta pueda seguir los pasos correspondientes, para el caso de la impresora se utiliza el software Repetier, este traduce una figura en tres dimensiones de extensión .stl y lo pasa a código G y lo envía a imprimir a la impresora, para el caso de la CNC se utiliza un vectorizador de imágenes llamado InkScape, que hace el paso de una imagen a código G para que luego el software Universal G code Sender envíe esta información a la CNC.A través de esto se obtiene una máquina funcional que nos permite hacer tareas difíciles a mano alzada por la gran precisión que esta puede llegar a tener según su conexionado electrónico, programación y calibración.
Description
Catalogado desde la version PDF de la tesis.
Keywords
CENTRO DE MECANIZADO, FRESADORA CNC, IMPRESORA 3D, ROBOTICA Y MECATRONICA, SALA DE PROYECTOS