EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
EL DEVENIR SOCIOESPACIAL UN MAPEO ANALÍTICO DEL HÁBITAT CONSTRUIDO PARA UNA APUESTA SOSTENIBLE DE REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA VIVIENDA SOCIAL COLECTIVA.

dc.contributor.advisorCARRASCO, CAROLINA
dc.contributor.authorALVIAL ARAYA, CHRISTIAN
dc.contributor.departmentUniversidad Técnica Federico Santa María. Departamento de Arquitecturaes_CL
dc.coverage.spatialCasa Central Valparaísoes_CL
dc.date.accessioned2024-10-02T12:25:13Z
dc.date.available2024-10-02T12:25:13Z
dc.date.issued2020
dc.description.abstractcapacidad de la vivienda social colectiva para mejorar sus propias condiciones de habitabilidad y calidad de vida a través del paso del tiempo está inevitablemente vinculada a la integración de los espacios, con las costumbres de sus habitantes y sus modos de apropiación. En base a este vínculo se ha de abordar las problemáticas promovidas por la desvinculación del Estado chileno en materia habitacional, que permitió la veloz construcción de viviendas al mismo tiempo que éstas se transformaban en verdaderos guetos y zonas excluidas de la ciudad, en un estado aparente de obsolescencia perpetuo. Así, quienes las habitan no solo padecen una mala calidad constructiva y edilicia, sino que también se han visto permanentemente excluidos y segregados de las ciudades bajo un fuerte sesgo de negatividad. Sin embargo, la preocupación de poco más de una década de las políticas públicas por abordar esta gran deuda recientemente ha puesto a la vivienda social colectiva en el foco de atención y a raíz de ello ha desarrollado el programa piloto “Regeneración de condominios sociales”, que con 18 casos desplegados al día de hoy, promueve intervenir la complejidad del hábitat construido para mejorar la calidad de vida y la integración social y urbana bajo enfoques de sostenibilidad (social, económica y medioambiental). En este sentido, la presente investigación propone identificar los aspectos necesarios para desarrollar una rehabilitación arquitectónica en la vivienda social colectiva chilena, bajo planteamientos sostenibles que reconozcan la relación de los lugares, los ciclos de vida y las costumbres de los habitantes mediante una metodología cualitativa de análisis arquitectónico. Con diferentes instrumentos de reconstitución socio-espacial y apoyo teórico se estudian los casos concretos de Brisas del Mar y Nueva Horizonte II en Viña del Mar, Chile. Que presentan el mayor grado de avance a la fecha en el programa piloto y que, bajo una mirada crítica, resultan como una oportunidad para comprender el actuar del programa y así, contribuir a su evaluación y mejoramiento.es_CL
dc.description.degreeMAGÍSTERes_CL
dc.description.programARQUITECTURAes_CL
dc.identifier.barcode3560900267781UTFSMes_CL
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/19735
dc.subjectREHABILITACION ARQUITECTONICAes_CL
dc.subjectSOSTENIBILIDADes_CL
dc.subjectHABITAT COLECTIVOes_CL
dc.subjectVIVIENDA SOCIALes_CL
dc.titleEL DEVENIR SOCIOESPACIAL UN MAPEO ANALÍTICO DEL HÁBITAT CONSTRUIDO PARA UNA APUESTA SOSTENIBLE DE REHABILITACIÓN ARQUITECTÓNICA EN LA VIVIENDA SOCIAL COLECTIVA.es_CL
dc.typeTesis de Pregrado
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
El Devenir Socio-Espacial. Tesis Christian Alvial Araya.pdf
Size:
96.35 MB
Format:
Adobe Portable Document Format