Thesis ELABORACIÓN DE UN MODELO CUANTITATIVO PARA VALORIZAR LA CREACIÓN DE VALOR SUSTENTABLE CORPORATIVO
No Thumbnail Available
Date
2015
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
Campus
Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Casa Central Valparaíso
Abstract
El paradigma de la sustentabilidad empresarial expresa que para ser sustentable se deben cuidar los objetivos de tres dimensiones: economía, sociedad y medioambiente, en afinidad con los intereses de los stakeholders y a través de una cooperación mutua con los mismos.
El desarrollo sustentable es la base de la sustentabilidad y representa a aquel desarrollo que permite mantener un stock de capital no decreciente, de manera de otorgar a las generaciones futuras la posibilidad de obtener al menos el mismo nivel de bienestar que las generaciones actuales disfrutan.
En la discusión sobre sustentabilidad se presentan dos enfoques diferenciados por la posibilidad de sustitución de sus formas de capital. Estos enfoques se denominan sustentabilidad débil y sustentabilidad fuerte.
La sustentabilidad débil se alcanza toda vez que la suma total de las formas de capital cumple al menos con la regla del capital constante (Δ𝐾≥0). La sustentabilidad débil puede ser representada por la siguiente ecuación: Δ𝐾𝑆𝑢𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒=Δ𝐾𝐸𝑐𝑜𝑛ó𝑚𝑖𝑐𝑜+Δ𝐾𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙+Δ𝐾𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 ≥0
Para mantener o aumentar el nivel de bienestar futuro se debe ampliar la mirada hacia las tres dimensiones del capital que propone la sustentabilidad empresarial. Cada una de estas tres dimensiones posee metas propias, que sin embargo están fuertemente relacionadas, haciendo imposible efectuar un movimiento en una de las dimensiones sin afectar a otra.
El primer apronte al cálculo del valor agregado sustentable fue desarrollado por Frank Figge y Tobias Hahn, el cual se basa en la lógica del costo de oportunidad para la valoración de los recursos. Según este modelo, el valor total creado o destruido estará determinado por la sumatoria de los valores de contribución de cada capital (𝑉𝐶𝑖) dividido por la cantidad de tipos de capital utilizados para crear valor (𝑛). 𝑉𝑆=1𝑛Σ𝑉𝐶𝑖𝑛𝑖=1
El siguiente enfoque estudiado, es el de valor sustentable, presentado por Van Passel y compañía en su trabajo “Sustainable value assessment of farms usin frontier efficiency benchmarks”. Este trabajo presenta como base la metodología utilizada por Figge & Hahn y se enfoca principalmente en la búsqueda de un benchmark teórico que optimice la creación de valor sustentable.Según este modelo, el valor sustentable también es el resultado de la suma de todas las contribuciones dividida por la cantidad de capitales considerados. Lo nuevo es el cálculo de la contribución, para el cual se define un Benchmark teórico: 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒=𝑉𝐴𝑆=1/N Σ𝑟 𝑥 𝑠=1/NΣ𝑟 𝑥[(𝑉𝐴/𝑟)𝑖−(𝑉𝐴/𝑟)𝐵𝑒𝑛𝑐ℎ𝑚𝑎𝑟𝑘]
Si bien, esta metodología representa una solución al problema de integración de capital, ya que la unidad de medida será única (unidad monetaria), se basa en el aporte de cada forma de capital al valor agregado económico de la compañía (𝑉𝐴), versus el aporte al valor agregado económico realizado por un punto de referencia real o teórico. Esta situación desvía el enfoque de la sustentabilidad y lo direcciona hacia el valor agregado económico.
El desarrollo sustentable se debe lograr en la consecución de los objetivos de la compañía cuidando el uso de las 3 dimensiones de capital en forma transversal y trascendental. La generación de ingresos a través de la creación de valor económico no puede solucionar por si sola el problema de la escasez de recursos, contaminación medioambiental y la equidad social. Así, la destrucción o creación de valor sustentable debe ser valorizada según el efecto que produce en las tres dimensiones y no exclusivamente en la dimensión económica, cambiando el discurso de generar capital económico a generar capital sustentable.
Para los efectos del modelo VAS, la “generación de beneficio sustentable” o “creación de valor sustentable” consiste en agregar capital sustentable a los Stakeholders por sobre un punto de referencia denominado “Benchmark”. 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑟𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠=(𝑃𝑠[𝑢]−𝐵𝑠[𝑢])
Para integrar todas las formas de capital en una sola ecuación, es imprescindible definir una unidad de medida en común que permita darle sentido al resultado de ecuación. Si buscamos una unidad de medida que tengan en común las tres dimensiones de capital sustentable y que sea utilizada comúnmente por las personas, encontraremos que la unidad indicada será la unidad de medida que funciona como lubricante en la economía, la unidad monetaria o dinero.
Para cada tipo de capital sustentable, el valor sustentable creado o destruido sería medido de la siguiente manera: 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠=(𝑃𝑠[𝑢]−𝐵𝑠[𝑢])∗∅𝑠[𝑢𝑚/𝑢]
Debido a las diferencias entre las naturalezas de las dimensiones del capital sustentable, es necesario implementar metodologías particulares y diferentes para cada dimensión en la determinación de sus parámetros dimensionales (variables precio). Con esto, se formarán 3 vectores en los cuales sus elementos estarán definidos como el parámetro dimensional de cada tipo de capital sustentable.
∅𝑴𝒔[𝒖𝒎𝒖]:
Costo o beneficio monetario de cada unidad empleada de capital s, con s perteneciente a la dimensión económica.
∅𝑺𝒔[𝒖𝒎𝒖]:
Costo o beneficio monetario de cada unidad empleada de capital s, con s perteneciente a la dimensión social.
∅𝑨𝒔[𝒖𝒎𝒖]:
Costo o beneficio monetario de cada unidad empleada de capital s, con s perteneciente a la dimensión medioambiental.
Finalmente, la integración de las dimensiones en una ecuación lineal única resulta en el costo (en caso negativo) o beneficio (en caso positivo), medido en unidad monetaria, que aporta la empresa por debajo o por sobre su punto de referencia. Este modelo se denomina como “Modelo de parámetros dimensionales para la valorización de creación de valor sustentable corporativo”. 𝑉𝐴𝑆𝑃𝐷=Σ(𝑃𝑠[𝑢]-𝐵𝑠[𝑢])∗∅𝑴𝑠[𝑢𝑚/𝑢]+Σ(𝑃𝑠[𝑢]−𝐵𝑠[𝑢])∗∅𝑺𝑠[𝑢𝑚/𝑢]+Σ(𝑃𝑠[𝑢]−𝐵𝑠[𝑢])∗∅𝑨𝑠[𝑢𝑚/𝑢]
Description
Catalogado desde la versión PDF de la tesis.
Keywords
MODELO, VALOR SUSTENTABLE, CORPORACION