Thesis Estudio de prefactibilidad técnico económico para comercialización de elementos de desgaste para retroexcavadora
Loading...
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL
Campus
Sede Viña del mar
Abstract
En el siguiente documento se desarrolló un estudio completo de la información general, técnica
y económica para evaluar la prefactibilidad de crear de una comercializadora de elementos de
desgaste de retroexcavadoras en la zona rural de la ruta camino a Rapel, Melipilla.
En el primer capítulo se exhibió el objetivo principal del estudio en análisis, el cual fue
evaluar si resulta de carácter positivo y factible, posicionar una comercializadora de elementos
de desgaste para retroexcavadoras en la zona rural de la ruta camino a Rapel, Melipilla, de manera
cuantitativa y cualitativa; se analizó esta incógnita y arrojó al desarrollar la metodología de
estudio, como resultado que existen hoy en la zona una cantidad de Pymes del rubro de la
construcción, minería, Obras civiles, entre otros, que generan una demanda permanente de
elementos de desgate como las calzas o puntas para baldes de retroexcavadoras, se indica un
99% de las Pymes y medianas empresas estarían dispuestas a adquirir el producto en la localidad,
dejando el 1% en caso de compra fortuita en la competencia. Dando así inicio al desglose del
Objetivo General de este proyecto y los Objetivos Específicos; Se analizó el mercado de los
elementos de desgaste de las retroexcavadoras en la zona rural de ruta camino a Rapel, comuna
de Melipilla. También, se evaluó técnicamente la compraventa y distribución de alternativas de
elementos de desgaste de retroexcavadora en el mercado propuesto. Asimismo, se evaluó
económicamente la comercialización del producto descrito obteniendo indicadores de evaluación
de proyecto como VAN, TIR, PRI, IVAN y otros.
En el segundo capítulo, se realizó un análisis de mercado para recopilar información
respecto al comportamiento de este, además de establecer el producto a comercializar, este se
conoce como punta, diente o calza que se utiliza en los baldes de las retroexcavadoras. En relación
con el impacto que tendrá el proyecto, es posible señalar que tendrá una cobertura local o
comunal, con posibilidad de expandirse a nivel regional y posteriormente nacional.
En tercer capítulo se estudió la prefactibilidad técnica de la comercializadora, donde se evaluaron
los procesos de venta, equipos y personal necesario para iniciar el proyecto, infraestructura,
puesta en marcha, capital de trabajo y costos e inversiones necesarios para ejecutar el proyecto.
Se expuso un diagrama de flujo y el Layout.
En el cuarto capítulo se analizó la prefactibilidad administrativa, en la cual se buscará
una persona con formación universitaria en el área de Administración de Empresas, que tenga
como mínimo un año de experiencia en esta área.
En el ámbito legal y societario, se definió una sociedad SPA, la cuál será registrada
debidamente en el SII, además se adquirirá patente comercial en el Municipio de Melipilla.
Esta sociedad será conformada por un solo socio, al que le pertenecerán el 100% de las
acciones. Desde el punto de vista tributario, en el que se rigió por la normativa vigente, como
es compra y venta del producto; Impuesto Valor Agregado IVA, Impuesto Primera Categoría,
es importante destacar que desde el año tributario 2018 la tasa general era de un 25%, y que
el impuesto Valor Agregado IVA es igual a un 19% frente a las compras y ventas realizas dentro
del mes.
En el ámbito financiero, se realizó un estudio y evaluación financiera del proyecto en
cuestión, se analizó y determinó cuales son las posibles fuentes de financiamiento que están
disponibles en el mercado para la puesta en marcha de este proyecto, en el cual estuvo la opción
de tomar un crédito en una de las diversas entidades bancarias con bajas tasas de interés para
las pequeñas y medianas empresas.
Respecto al impacto ambiental del proyecto de comercialización de las calzas, puntas o
dientes de balde para retroexcavadora, se pudo apreciar que solo se comercializara el producto
y este no contempla subproductos ni emanaciones que tengan un impacto negativo al medio
ambiente, ya que no lo estamos fabricando, estos no son tóxicos, ni generan residuos.
En el quinto capítulo se realizó una evaluación económica a través de flujos puro y
financiados en un 50% y 75% con criterios e indicadores que ayudó a definir el horizonte del
proyecto mediante el análisis de depreciaciones, activos fijos, reinversiones entre otros. Este
arrojó resultados para evaluar cuan rentable es el proyecto en estudio, mediante el resultado
de los indicadores otorgando la información necesaria para saber que flujo estudiado es más conveniente, poniéndonos en escenarios pesimistas, conservador y optimista. Concluyendo
que, sólo considerando el financiamiento del único inversionista sin endeudamiento el VAN es
de 3820,5, por otro lado, aumentando el financiamiento a través de préstamo del 50% el VAN
aumenta a un 4024, en el caso del 75% el VAN desciende a 3267, lo que nos indicó que pese a
cualquier decisión tomada con o sin financiamiento, este proyecto resulto ser rentable.
Considerar un financiamiento del 75% es la mejor opción por tener mejor índice en
periodo de recuperación de la inversión en el proyecto, además con correcta tasa de interés
de retorno.
Esta evaluación finalizó con la sensibilización de variables para tener claridad del
máximo de posibles escenarios con respecto a el costo de remuneraciones y ingresos por
ventas antes que el proyecto pierda su rentabilidad.
Description
Keywords
Elementos desgaste para retroescabadora, Pymes, Prefactibilidad Técnica