EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
CAPITAL DE RIESGO EN CHILE: UN ANALISIS EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA MINERIA CHILENA.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2006-11

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

Este trabajo tiene por objeto hacer un análisis de la industria del capital de riesgo, aplicado a la pequeña y mediana minería chilena. También este trabajo toma como referencia trabajos y artículos anteriores, con el fin de actualizarlos y mostrar un panorama real y actual de la industria del capital de riesgo en Chile. Se parte con una noción teórica y conceptual del tema, definiendo de forma explícita el capital de riesgo como “aquel capital invertido en actividades, valores o títulos que no garantizan una determinada renta, la que se encuentra sujeta a circunstancias, acontecimientos o eventos sobre los cuales no se tiene control o éste es precario: proyectos nuevos, acciones, títulos de renta variable, nuevas empresas, etc.” 1 . Luego muestra aspectos macro de la realidad internacional. Se ve que el país más desarrollado en esta industria es Estados Unidos, cuyo crecimiento ha sido explosivo, en especial en la década de los 90. Políticas gubernamentales, apoyo a los emprendedores y una gran industria tecnológica han sido los pilares fundamentales que este país ha puesto como base en su industria. También se revisa la experiencia de países como Israel y Corea del Sur, que han sido objeto de múltiples estudios y que han tenido un incremento importante en esta industria. Para el caso europeo, el Reino Unido es el país del viejo continente que reúne la mayor participación en esta industria (casi un 40%), y se estudia el caso de España, que ha tenido un lento crecimiento, y es importante su evaluación, dado sus similitudes con el caso chileno. La situación del capital de riesgo de Chile ha sido objeto de estudio durante los últimos años. Es una industria incipiente, que no cuenta con el respaldo y la total credibilidad de 1 Martino Mendiluce, F. (2001) Diccionario de conceptos económicos y financieros (1era edición). Santiago, Chile. Editorial Andrés Bello Capital de Riesgo en Chile: un análisis en la pequeña y mediana minería chilena UTFSM 4 los inversionistas, que buscan “arriesgarse” en ideas nuevas o proyectos cuya principal característica es que a pesar de tener un alto riesgo, prometen también un alto retorno. Se proponen cambios a esta industria, que aún están en trámite, y que tienen que ver con los incentivos para la inversión en fondos de capital de riesgo, propuestos en la Ley de Reforma de Mercado de Capitales 2 (MK2). Las iniciativas recientes de apoyo al Capital de Riesgo en Chile, pasan por el lado de la oferta de capital de riesgo en la ley de Reforma de Capitales 2 y el programa de Capital Semilla de CORFO. Por el lado de la demanda, se tienen las incubadoras de negocios tecnológicos y otros programas de apoyo al emprendimiento, como pueden ser la creación de redes de inversionistas, concursos organizados por empresas privadas con o sin auspicio del Gobierno, etc. La metodología se enfoca ver una análisis del capital de riesgo en un sector de la economía que tiene un crecimiento muy rápido en comparación a otros: la pequeña y mediana minería, que por estos días se encuentra un poco estancada y que necesita de un nuevo impulso para consolidarse dentro de la economía nacional El capital de riesgo es un tipo de financiamiento muy incipiente en Chile, que actualmente está en proceso de expansión, y podría ser un motor importante en el esperado crecimiento de las pequeñas y medianas empresas en Chile, que reúne la mayor fuerza laboral del país. Bajo este concepto, es importante analizar la entrada de estos capitales a este sector. 24 empresas de la mediana minería muestran el estado en que se encuentran, y se analiza la posibilidad de integrar este tipo de capitales en esta industria. Principalmente no existe una regulación que haga expedito el financiamiento, hay enormes asimetrías de información que hacen que los inversionistas no se incentiven en participar de este sector, y es complicado aplicar el capital de riesgo clásico en esta industria. Aplicar el Capital de Riesgo a la pequeña y mediana minería puede generar mejoras en los indicadores económicos de un proyecto minero, básicamente por que se reduce el riesgo geológico al conocer ubicación, cantidad y calidad de los minerales explotables, se Capital de Riesgo en Chile: un análisis en la pequeña y mediana minería chilena UTFSM 5 puede planificar el desarrollo y la extracción de los minerales reconocidos y se reduce el riesgo del proyecto minero y posibilita el financiamiento para inversiones en etapas posteriores. A todo esto se debe sumar que se generan muchos empleos directos e indirectos, y se crea una mayor estabilidad tanto operacional como de abastecimiento regular a los planteles de beneficio del mineral. La evidencia empírica muestra que hay un “divorcio” entre los empresarios mineros y los inversionistas, pues hay una asimetría de información importante. Por ende bajo esas circunstancias ahora es complicado aplicar el capital de riesgo tradicional en la pequeña y mediana minería.

Description

Keywords

INDUSTRIA MINERA--CHILE, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, INVERSIONES DE CAPITAL CHILE, CAPITAL DE RIESGO

Citation