EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
PLAN DE RECUPERACIÓN ESTERO MARGA-MARGA SECTOR EL SOL QUILPUÉ

Loading...
Thumbnail Image

Date

2018

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA UTFSM. TÉCNICO UNIVERSITARIO EN CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

Campus

Sede Viña del Mar

Abstract

Este trabajo consiste en la creación de un plan conceptual de recuperación del estero Marga-Marga mediante la caracterización del agua que se traduce en un análisis comparativo entre dos puntos de muestreos seleccionados de acuerdo a un sector residencial y otro Industrial, que estén presente en el trayecto del estero Marga-Marga. El primer sector seleccionado se ubica antes de la zona industrializada correspondiente al estero bajo el Puente Aviador Acevedo, El Belloto, altura del paradero 12. El segundo sector seleccionado se encuentra ubicado aguas abajo del sector industrializado y corresponde al estero bajo el Puente Cardenal José María Caro, ubicado en El Sol, Quilpué, (paradero 18), el cual presentaría una mayor probabilidad de altas concentraciones de los metales escogidos. El objetivo es analizar las aguas claras para obtener la concentración de los cloruros presentes, pH, sólidos totales, suspendidos, disueltos, sedimentables, fijos y volátiles del sector, además de una determinación de los parámetros indicativos de contaminación orgánica, a través del Oxígeno Disuelto, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y Demanda Química de Oxígeno (DQO), agregando un análisis de la alcalinidad del agua, aparte de investigar la presencia de posibles metales pesados, analizados mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica, para así verificar el cumplimiento de lo estipulado en la Norma Chilena Oficial N°1.333 (Aprobada por Decreto Supremo del MOP N°867/78) y el Decreto Supremo 90, sobre la Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las Aguas Marinas y Continentales Superficiales, en el cual se establecen los límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua fluviales. Ya seleccionados los sectores de muestreo, se realiza un catastro de antecedentes generales que identifique las especies nativas de la zona (fauna) con el objetivo de llevar un control de estas especies. Los análisis, de la determinación de contaminación orgánica y metales pesados, se realizarán en los laboratorios de la Universidad Técnica Federico Santa María, Sede José Miguel Carrera. Los resultados obtenidos en los análisis de sólidos, cloruros, contaminación orgánica, pH, alcalinidad y temperatura, no muestran una desviación respecto a la normativa, a diferencia de los metales pesados, ya que se encontraron altas concentraciones de cobre, cadmio y plomo, lo que hace trascendental desarrollar un plan de monitoreo en las aguas y sus sedimentos, para obtener los datos estadísticos necesarios con el fin de profundizar un plan de descontaminación. Este plan Aplicará normativas vigentes que regulen las emisiones para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas superficiales y nos den los requisitos de calidad del agua para diferentes usos, por medio de controles periódicos, que deberán programarse una vez constituida la mesa de trabajo.

Description

Keywords

DESCONTAMINACIÓN, AGUA, MEDIO AMBIENTE

Citation