EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
DETERMINACIÓN DE LA SUFICIENCIA DE LOS FACTORES CONSIDERADOS PARA EL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS, EN LA EVALUACIÓN SOCIAL DEL PLAN MAESTRO DE CICLOVÍAS DEL GRAN SANTIAGO.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2017

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

Campus

Universidad Técnica Federico Santa María UTFSM. Campus Vitacura Santiago

Abstract

Santiago es el principal núcleo urbano del país y su área metropolitana se conoce con el nombre de Gran Santiago. Según datos recientes, es la quinta área metropolitana más poblada de Hispanoamérica,la séptima ciudad más habitada de América Latina y según algunas estimaciones, una de las 50 aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo y enfrenta una situación de contaminación tan grave que la sitúa como una de las más contaminadas del mundo y graves problemas de congestión vial, al punto que a principios de la década de los setenta, incluso se llegó a hablar de "urbanicidio".Desde hace más de una década se considera que las bicicletas pueden constituir una solución real para ambos problemas. A partir del año 2005, la cantidad de ciclistas ha aumentado entre un 10% a 20% anual en Santiago, pero la inversión no ha crecido a la misma tasa. Existe un consenso general respecto del bajo estándar de calidad de las ciclovías y la falta de conectividad adecuada entre ellas, a pesar de que existe una red extensa. Un 62,3% de la población ocupa la bicicleta para pasear, un 36,1% para ir a trabajar, un 22,4% para hacer deporte y un 11,7% para ir a estudiar y la principal medida que llevaría a las personas que no usan bicicleta a hacerlo, es la ampliación de la red de Ciclovías de la ciudad.El año 1996, la Región Metropolitana se declaró zona saturada por ozono, material particulado respirable, partículas totales en suspensión, y monóxido de carbono, y zona latente por dióxido de nitrógeno, lo que dió origen a la elaboración de un Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana (PPDA), que fue aprobado en 1998, el cual estableció que las principales fuentes de la contaminación de la Región Metropolitana son el transporte y la industria.En el año 2007, en el contexto del PPDA se ideó un Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago, a ser concluido en el año 2032. Este plan fue evaluado socialmente el año 2014, estimando el valor total de sus beneficios en $16.500 millones anuales para el primer año, con una tendencia creciente hasta el décimo año de operación, en que los beneficios alcanzarían la suma de $46.329 millones anuales, manteniéndose constantes a partir de dicho año.1.Considerando la importancia de esta evaluación para la implementación de una solución integrada tanto para la contaminación ambiental como para la congestión vial, surgen diversas interrogantes sobre el tema, entre ellas si la metodología aplicada en Chile es equivalente a las de países con alta experiencia en infraestructura ciclística para la evaluación de proyectos ciclísticos similares al chileno, si la evaluación realizada consideró todos los factores para el cálculo de los beneficios y en caso de que no hubiera sido así, a cuánto ascendería la subvaloración de tales beneficios.Para responder a tales interrogantes, se ha definido como objetivo general de esta memoria, determinar la suficiencia de los factores considerados para el cálculo de los beneficios en la metodología de evaluación social del Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago y como objetivos específicos, los siguientes:-Conocer y analizar la situación actual del ciclismo urbano, de las ciclovías en la Región Metropolitana y de la metodología aplicada en Chile, para la evaluación social del Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago.-Conocer y analizar las metodologías aplicadas en países con alta experiencia en infraestructura ciclística, para la evaluación social de proyectos ciclísticos similares al chileno y realizar un análisis comparativo de tales metodologías con la metodología aplicada en Chile, en relación a los factores considerados para el cálculo de los beneficios.-Cuantificar el valor de los beneficios sociales no incluidos en la metodología aplicada en Chile.Se concluye que la metodología aplicada en Chile para la evaluación social del Plan Maestro de Ciclovías del Gran Santiago, omite factores relevantes para el cálculo de los beneficios sociales del proyecto, relacionados con el ahorro de contaminación acústica e ingresos de la industria de turismo, generando una subvaloración de los beneficios con un Valor Actual social que fluctúa entre $ 3.807,49 millones y $75.700,87 millones para un horizonte de evaluación de 10 años, considerando el beneficio de la situación base y de distintos escenarios de cambio modal que oscilan entre 0,10% y 15%.Se recomienda reevaluar el proyecto considerando los factores omitidos en su evaluación, para no incurrir en esta subvaloración de los beneficios.

Description

Catalogado desde la version PDF de la tesis.

Keywords

CICLOVIAS, EVALUACION, SOCIAL

Citation