EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA APERTURA DE SEDE DEL PREUNIVERSITARIO CPECH EN LA CIUDAD DE VILLA ALEMANA

Loading...
Thumbnail Image

Date

2018

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN GESTIÓN INDUSTRIAL

Campus

Sede Viña del Mar

Abstract

El presente proyecto fue definido como “Estudio de prefactibilidad técnica y económica para apertura de sede del preuniversitario Cpech en la ciudad de Villa Alemana”, por lo tiene como objetivos evaluar el mercado, si es viable técnica, económica y financieramente el proyecto para poder extender la entrega del servicio de preuniversitario a esta ciudad. El estudio está divido en cinco capítulos, el primer capítulo habla del diagnóstico y metodología, incluye los antecedentes generales del proyecto, su tamaño, el objetivo general y los específicos, que impacto producirá, también los métodos de evaluación y medición de costos y beneficios. El segundo capítulo, desarrolla un estudio de prefactibilidad de mercado, en donde se define el producto, se analiza la demanda y la oferta del mercado, se determinan los niveles de precios, se define la localización y se efectúa un análisis del sistema de comercialización. En tercer capítulo, se efectúa un análisis de prefactibilidad técnica, en el cual se realiza una descripción del proceso, el diagrama de flujo, también se evalúa la selección de los equipos y de la infraestructura necesaria para el funcionamiento de la sede, se definen las inversiones y el resto de costos asociados al proyecto. En el capítulo 4, se realiza un análisis de prefactibilidad administrativa, legal, societaria, tributaria, financiera y ambiental, en donde se evalúa el personal necesario para el funcionamiento del negocio y también la estructura organizacional. Finalmente en el capítulo 5, se realiza el análisis económico del proyecto. El análisis del proyecto se realiza en un horizonte de 5 años y plantea distintos escenarios, estos son: sin financiamiento o puro y financiado en un 25%, 50% y 75%, en todos estos escenarios el proyecto se muestra con indicadores favorables. Con el proyecto puro, se obtuvo un VAN de UF 4.949, una TIR 54,6%, y un payback al año 3. El proyecto evaluado con un 25% de financiamiento externo obtuvo un VAN de UF 5.512, una TIR del 68,5%, y un payback al año 2. El proyecto evaluado con 50% de financiamiento obtuvo un VAN de UF 6.074, y una TIR del 94,9%y un payback al año 2. El proyecto evaluado con 75% de financiamiento obtuvo un VAN de UF 6.637, y una TIR del 168,6%y un payback al año 1. Posteriormente se llevaron a cabo las sensibilizaciones utilizando como variable de ingreso la cantidad de alumnos matriculados, y como variable de egreso, el costo docente, los que entregaron como resultado que el proyecto presenta mayor sensibilidad a la variación de la cantidad de alumnos, ya que una disminución por sobre el 23,3% en el flujo puro, y un 31,4% en el financiado a un 75%, provocará que el proyecto no sea rentable, mientras que un aumento por sobre el 84,7% o un 113,6% en los flujos puro y financiado al 75% respectivamente sobre el costos docente ocasionará la pérdida de rentabilidad del proyecto

Description

Keywords

PREUNIVERSITARIO, APERTURA DE SEDE, CPECH

Citation