EL REPOSITORIO SE ENCUENTRA EN MARCHA BLANCA

 

Thesis
APLICACIÓN COMERCIAL DE LA AEROFOTOGRAMETRIA DIGITAL, MODELAMIENTO DE PLAN DE NEGOCIOS.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2010-09

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Program

INGENIERÍA EN AVIACIÓN COMERCIAL

Campus

Campus Vitacura, Santiago

Abstract

Fueron necesarios 100 años para que la fotogrametría comenzara a ser considerada seriamente para la obtención de información geográfica. Pero tan solo un par de décadas para que su atractivo comercial tomará atractivo, no sólo por la calidad de su información, también por su versatilidad de usos y las diferentes alternativas operativas (plataforma, sensor, hardware, software) que permiten optimizar las inversiones relacionadas. En Chile esta tecnología comenzó a ser utilizada a mediados del siglo XX, pero fue desde la década de los 90 que comenzó la explosión comercial del rubro con la integración de diversos competidores al mercado. Hasta el día de hoy ya se contabilizan al menos 601empresas dedicadas al rubro. El informe que se presenta a continuación, apunta a ofrecer una alternativa de alta precisión y bajo costo para comenzar la operación de una empresa comercialmente competitiva. Así, el sistema fotogramétrico utilizado incorpora un sistema de sensores Lidar y Óptico-Digital para alcanzar niveles sub métricos de precisión tanto horizontal como vertical yuna plataforma aérea no tripulada (UAV) cuya ventaja más importante es la de reducir aproximadamente en 15 veces los costos operacionales directos. El mercado principal al que apunta el servicio ofrecido es el de la minería, y en especial las tareas de exploración minera. Éste mercado tiene una proyección creciente estimada en un 4% anual. Dado que el mercado se encuentra en expansión, la estrategia comercial de la empresa apuntará a captar inicialmente un 20% de éste, para finalizar con el 100% de los nuevos clientes entrantes. Dé cualquier modo, los mercados forestales y de construcción no quedas excluidos de la posible demanda a captar. La estructura de la empresa muestra que la inversión en activos alcanza los 800 millones de pesos chilenos siendo este el principal activo de la empresa con un 72% de participación. La plataforma aérea se ubica en segundo lugar con un 24% de participación. Y en tercer lugar el resto de los activos con un 4%. En cuanto a los costos, la principal composición de estos corresponde a costos fijos con un promedio de 95% durante los 10 años de análisis del proyecto. Los costos variables solo promedian un 5% de participación. Un análisis en detalle, muestra quela causa de los altos costos fijos es justificada por el capital humano en el área de restitución fotogramétrica, ya que el constante crecimiento de la demanda requiere de mayor mano de obra. Los costos operacionales estimados incluyen el vuelo fotogramétrico, transporte y alojamiento. Referente a los ingresos, se estableció un precio de venta por hectárea de0,0273 UF (aproximadamente $582,reajustado anualmente de acuerdo al valor de la UF). Este precio tiene un margen de un 70% sobre el precio de costo que genera la empresa (el primer año). Para analizar los flujos futuros de la empresa, se determinó una tasa de costo de capital de un 12,58%, un horizonte de análisis de 10 años y adicionalmente al flujo del proyecto puro, se estudió el comportamiento de los flujos con un crédito bancario (CORFO) con un período de pago de 10 año, y a una tasa de interés fija anual de un 11,5% que cubre la totalidad de la inversión en activos. El resto del capital requerido proviene de recursos propios. Se obtuvo un Valor Actual Neto positivo para cada una de las alternativas de financiamiento analizada aunque con mayor ganancia extra para la opción con financiamiento externo. •VAN Proyecto Puro: $53.182.318•VAN Proyecto Financiado(100% Activos vía CORFO): $133.096.018Adicionalmente, empleando el modelo Monte Carlo, se analizaron 10.000 escenarios variando la demanda y el precio de venta para determinar la probabilidad de obtener un VAN igual o superior a 0. Esta probabilidad alcanzó un 83,73% de éxito en el cumplimiento del objetivo. Otro análisis importante fue el precio de quiebre del proyecto, que con una demanda variada con una distribución normal para cada período, se establecieron 234 diferentes soluciones cada una con 1.000 diferentes escenarios de demanda. La solución más cercana a entregar un VAN = 0 se alcanzó con un precio de venta de $499,753 por hectárea. A pesar de obtener resultados positivos para las diferentes pruebas realizadas, la variable más importante corresponde a la del precio de venta, que puede impactar muy fuerte en la demanda captada. Es por eso que tener un margen de $83 es importante para asegurar la penetración de mercado planificada y poder competir con bajos precios.

Description

Keywords

ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD, ADMINISTRACION DE EMPRESAS, FOTOMETRIA

Citation