Thesis UN ANÁLISIS SISTEMÁTICO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EMPRENDIMIENTO: RECOMENDACIONES PARA EL CASO DE CHILE
Loading...
Date
2019-07
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA COMERCIAL. INGENIERÍA COMERCIAL
Campus
Casa Central Valparaíso
Abstract
La migración ha estado presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Esto puede
ser explicado por diversas causas tales como causas políticas, socioeconómicas, culturales,
conflictos internacionales, catástrofes naturales, etc. Pero, independientemente de la razón,
según las estimaciones de las Naciones Unidas, la inmigración el mundo creció de manera
importante entre los años 1960 y 2015, desde 71.900.000 a 243.300.000 (Apablaza, 2017).
Y los datos más recientes entregados por la Institución Nacional de Estadísticas (INE) y el
Departamento de Extranjería y Migración, también indican que Chile ha sido un país receptor
de una gran cantidad de inmigrantes en el último periodo. Considerando que a finales de 2015
la cantidad de inmigrantes presentes en el país fueron 469.436 y a finales de 2018 la cifra
supera el 1.200.000 de habitantes. Esto genera una gran preocupación ya que existen diversas
opiniones respecto al impacto que puede tener este gran ingreso de inmigrantes. Dentro de la
literatura se plantea que los inmigrantes se involucran en actividades emprendedoras más que
los nativos (Fairlie & Lofstrom, 2015). Esta última información se vuelve relevante cuando
existe evidencia que los inmigrantes son promotores del desarrollo a través del
emprendimiento (Hart & Acs, 2011).
Es por ello que este estudio busca abordar la problemática de la inmigración y el
emprendimiento. Para ello, este estudio tiene como objetivo general caracterizar la relación
entre la inmigración y emprendimiento global a través de una investigación sistemática, que
permita aportar a la creación de las políticas de inmigración y emprendimiento en Chile.
Mientras que los objetivos específicos se sentaron en tres puntos. El primero en identificar
las principales teorías relacionadas con la inmigración y emprendimiento, a través de una
revisión bibliográfica que genere una base teórica y conceptual con diversos estudios realizados previamente respecto al tema. El segundo en identificar políticas internacionales
relacionadas con la inmigración y emprendimiento. Y el tercero en proponer un apoyo a la
generación de políticas nacionales con relación a la inmigración y el emprendimiento.
La metodología utilizada consistió en un análisis sistemático y análisis documental.
Donde los principales resultados muestran que los estudios realizados identifican diversas
variables que influyen en la decisión de emprender para inmigrantes, tales como la cultura
destacado en los trabajo de Torres-Salazar et al. (2017), Baklanov, Rezaei, Dana, & Vang
(2014), Foreman-Peck & Zhou (2010) y Szarucki, Brzozowski, & Stankeviciene (2016).
Seguido por la educación en los trabajos de Blume-kohout (2015), Levie (2007) y Baughn,
Neupert, & Sugheir (2013). Después se distingue el networking (Williams & Krasniqi, 2017),
el hogar (Lassalle, 2018), etc. También se destacó la importancia que poseen los ecosistemas
emprendedores (Schäfer & Henn, 2018) y el efecto de la diáspora en el país de origen visto
en los estudios de Zubair & Bogenhold (2018) y Cabuay (2017). Por otro lado, también se
determinaron consecuencias importantes del retorno migración, donde este tiene un impacto
positivo al traspasar las habilidades y experiencias adquiridas en el extranjero (Kalitanyi &
Visser, 2014). Finalmente, se indica la importancia de considerar la inmigración y
emprendimiento en la generación de políticas públicas, ya que en el estudio de Grosu (2015)
se determinó una fuerte correlación entre la cantidad de emprendimientos, cantidad de nuevos
negocios y el número de inmigrantes.
A pesar de que, en los trabajos estudiados, no se mencionaron políticas internacionales
de inmigración y emprendimiento global, de la recopilación de información en el marco
teórico fue posible distinguir la ONU como generador del primer acuerdo intergubernamental
cuyo propósito es cubrir todas las dimensiones de la migración. Además, la ONU al preocuparse del desarrollo sostenible, fomenta el emprendimiento para cumplir con el
objetivo de trabajo decente y crecimiento económico. Por otro lado, la OIT también reveló
iniciativas de promoción del emprendimiento juvenil.
Por lo tanto, las recomendaciones incluyen la consideración de años de escolaridad en la
creación de políticas de inmigración, la evaluación de ecosistemas y mejoramiento de ellos,
evitar la generación de barreras al emprendimiento, un estudio más profundo en culturas que
pudieran ser más emprendedoras que otras y la generación de convenios con otros países para
obtener visas temporales.
Description
Keywords
INMIGRACIÓN, EMPRENDIMIENTO, CHILE