Thesis
Competencias clave para la formación del Ingeniero Civil Industrial al 2035: un estudio prospectivo aplicado a la UTFSM

dc.contributor.correferenteAméstica Hernández, Gonzalo David
dc.contributor.departmentDepartamento de Industrias
dc.contributor.guiaSaavedra Rodríguez, Oscar Julio
dc.coverage.spatialCampus Santiago Vitacura
dc.creatorFaggioni Chávez, Belén Catalina
dc.date.accessioned2025-07-23T14:23:37Z
dc.date.available2025-07-23T14:23:37Z
dc.date.issued2025-07
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como propósito identificar, desde una perspectiva prospectiva, las competencias que serán prioritarias para el ejercicio profesional del Ingeniero Civil Industrial hacia el año 2035, y evaluar el grado de alineación de la formación actual impartida por la UTFSM con dichas exigencias. Para ello, se utilizó un enfoque metodológico mixto, que combinó el análisis de tendencias globales, la construcción de escenarios futuros, el uso del método MICMAC y la aplicación de una encuesta a estudiantes de la carrera. Los resultados evidencian una alta coincidencia entre las competencias destacadas por la literatura especializada y aquellas percibidas como críticas por los estudiantes. Sin embargo, al contrastar la importancia futura con el nivel de formación actual, se identificaron brechas significativas. Seis de las veinte competencias evaluadas presentan brechas iguales o superiores al 30 %, destacando ciberseguridad y Protección de Datos (50 %), Dominio de Tecnologías Digitales (42 %), Inteligencia Emocional e Habilidades Interpersonales (42 %), Adaptación a Tecnologías Emergentes (38 %), Comunicación Efectiva (32 %) y Manejo del Estrés y Tolerancia a la Frustración (32 %). El análisis de escenarios posiciona a la formación actual en un escenario de “Transformación Lenta”, caracterizado por un rezago institucional y una alta autogestión del aprendizaje por parte del estudiante. En cuanto a la vinculación con el entorno productivo, si bien un 67 % la considera aceptable, un 27 % señala que es insuficiente, lo que refuerza la necesidad de fortalecer instancias de aprendizaje práctico y colaboración con la industria. A partir de estos hallazgos, se proponen recomendaciones para la actualización curricular, orientadas a incorporar competencias emergentes, fomentar la flexibilidad formativa y reforzar la conexión entre universidad y mundo laboral. Estas propuestas buscan anticiparse los desafíos del entorno profesional, promoviendo una formación integral, pertinente y alineada con los cambios del siglo XXI.es
dc.description.programIngeniería Civil Industrial
dc.format.extent91 páginas
dc.identifier.barcode3560900288055
dc.identifier.urihttps://repositorio.usm.cl/handle/123456789/75752
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Técnica Federico Santa María
dc.subjectCompetencias profesionales
dc.subjectProspectiva
dc.subjectBrechas formativas
dc.subjectTransformación digital
dc.subjectCurrículo universitario
dc.subjectEscenarios futuros
dc.subject.ods4 Educación de calidad
dc.subject.ods8 Trabajo decente y crecimiento económico
dc.subject.ods9 Industria, innovación e infraestructura
dc.titleCompetencias clave para la formación del Ingeniero Civil Industrial al 2035: un estudio prospectivo aplicado a la UTFSM
dspace.entity.typeTesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
3560900288055.pdf
Size:
3.95 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description: