Thesis ANÁLISIS DE PROPUESTAS PARA MEJORAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 20.571 DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA E INCENTIVAR SU UTILIZACIÓN A NIVEL RESIDENCIAL
Loading...
Date
2015-11
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Program
INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
Campus
Campus Vitacura, Santiago
Abstract
Con la entrada en vigencia de la Ley 20.571 de generación distribuida, Chile ha abierto las puertas al desarrollo de un sistema en donde los clientes regulados de las empresas distribuidoras han quedado facultados a instalar sus propios equipamientos de generación eléctrica que funcionen en base a fuentes de energías renovables no convencionales, mediante el cual pueden abastecer su propio consumo eléctrico y vender sus excedentes, transformándose así en actores activos del sistema.
A un año de haber entrado en vigencia, este estudio realizó una inspección sobre los avances logrados por la Ley, estableciendo que la penetración ha sido prácticamente nula. Si bien existen más de 6 millones de clientes regulados en el país, las empresas distribuidoras han recibido tan solo 342 solicitudes de conexión, de las cuales solamente 5 se han llegado a concretar.
Una revisión a la legislación vigente enfocada al sector residencial ha puesto al descubierto que son varios los problemas que dificultan que esta tenga una buena aceptación entre los usuarios. El principal problema, se presenta al existir una tarifa para las inyecciones de energía que muestra falencias en su diseño y deja vacíos legales por resolver. Esta tarifa no ha sido diseñada para beneficiar al consumidor que es quien se hace cargo de la inversión y mantención del equipamiento de generación, por el contrario, beneficia a las empresas de distribución. Además de la tarifa, existen problemas importantes en los tiempos de procesamiento para la conexión a la red, que pueden llevar a un usuario a demorarse más de 1 año en concretar su conexión. Estas y otras dificultades, como la falta de programas definanciamiento, la inexistencia de apoyo por parte del Estado, las asimetrías de información y la nula difusión de la Ley, tornan complicada una buena recepción y desarrollo de la misma.
Se llevó a cabo una exhaustiva revisión de casos exitosos a nivel internacional como lo son Alemania, Australia y el estado de California en Estados Unidos, analizando los diferentes programas de apoyo y fomento que han utilizado para avanzar hacia el desarrollo de las redes de generación distribuida residencial. De estos casos se extrajo un interesante modelo de negocios que ha logrado expandir fuertemente la industria solar durante los últimos años en California, el denominado “Third-party Ownership” (Sistemas en propiedad de terceros).
De este modo se realizaron 2 propuestas para mejorar la implementación de la Ley. Una consiste en el rediseño de la tarifa de distribución y aporte de un subsidio del estado para llegar a una tarifa de Net Metering, y otra mediante la apertura al mercado de empresas que implementen el modelo de negocios “sistemas en propiedad de terceros”.
Con estas propuestas se realizó la evaluación económica de un caso piloto consistente en instalar un equipamiento solar de 5 kWp en la Región Metropolitana, considerando un horizonte de evaluación de 25 años.
Description
Keywords
GENERACION ELECTRICA DISTRIBUIDA, DISTRIBUCION DE ENERGIA ELECTRICA, PRODUCCION DE ENERGIA FOTOVOLTAICA